Examinando por Materia "Landslides"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Empleo de la metodología LiDAR para el monitoreo de desplazamientos en el kilómetro 6 de la vía Medellín-Bogotá(Universidad EIA, 2024) Asprilla Osorno, Juan David; Parra Palomo, Nicolas; Vélez, German IgnacioRESUMEN: Colombia, especialmente su región andina, es una de las zonas más afectadas por movimientos en masa. Según el Servicio Geológico Colombiano, una gran parte del territorio nacional está clasificada en diversas categorías de amenaza por movimientos en masa. En particular, el departamento de Antioquia presenta el mayor número de registros de estos eventos (1.393) (UNGRD, 2020). El problema de los deslizamientos de tierra en Colombia, particularmente en el kilómetro 6 de la autopista Medellín-Bogotá, se presenta como un desafío crítico para la infraestructura vial y la seguridad pública. Este tramo de la vía ha experimentado descensos significativos de la banca, requiriendo inversiones sustanciales en obras de estabilización que han logrado mitigar los efectos de este. Sin embargo, la geología del terreno, la topografía, las precipitaciones pluviales, la actividad sísmica y la intervención humana son factores que contribuyen a la ocurrencia de estos deslizamientos y una posible reincidencia de falla en dicha zona. Ante esta problemática, se identifica la necesidad de desarrollar metodologías de monitoreo más eficientes y menos costosas. Que logren ser una herramienta complementaria a los esfuerzos ya realizados para poder preservar la seguridad e integridad en las vías. La tecnología de detección de imágenes por escaneo de laser (LiDAR) emerge como una tecnología prometedora, ofreciendo ventajas como la cobertura de grandes áreas, alta precisión en la detección de deformaciones del terreno, laderas y taludes. Con menores costos de recolección y procesamiento de datos. Esta técnica ha demostrado ser eficaz en estudios recientes, superando las limitaciones de los métodos tradicionales (Flórez, 2016). La implementación de sistemas avanzados de monitoreo, como escaneos periódicos mediante LiDAR, permitirán una evaluación continua y precisa de la estabilidad de las obras de infraestructura, verificando su efectividad y proporcionando alertas tempranas ante posibles deslizamientos. Esto es crucial para la autopista Medellín-Bogotá, una vía de gran importancia económica y social, que conecta la capital del país con la capital antioqueña. Además, de ser una herramienta aplicable y extensible para el empleo a través de las infraestructuras físicas en el país o exterior.Publicación Acceso abierto Mecanismo de falla en deslizamientos profundos en laderas de alta pendiente del Valle de Aburrá(Universidad EIA, 2013) Salvá Ramírez, Marisol; Velásquez Pérez, Alejandro; Echeverri Ramírez, ÓscarThis paper verifies a conceptual model and a constitutive model established from deep landslides on the eastern slopes of the Valle de Aburrá. The model suggests the presence of an aquifer between the bedrock and the upper layer of impermeable soil, that generates an overload to the slope triggering deep mass movements. The aquifer is generated by a recharge zone at the top of the slope and the Valle de San Nicolás, due to the presence of caves, crevices and sinkholes that allows the infiltration of precipitation and surface flows.Publicación Acceso abierto Propuesta para la estabilización de talud en la Vereda La Brizuela, Guarne(Universidad EIA, 2025) Grajales Montoya, Laura; Espinosa Rodríguez, María JaquelineRESUMEN: El municipio de Guarne, situado en la subregión Oriente del departamento de Antioquia, Colombia, enfrenta riesgos naturales significativos, incluyendo amenazas sísmicas y deslizamientos de tierra debido a su clima lluvioso y topografía accidentada. En la vereda La Brizuela, un deslizamiento de tierra ocurrido durante la época de lluvias del Fenómeno de La Niña en 2023 afectó gravemente a ocho viviendas, generando preocupación entre los residentes y destacando la necesidad urgente de estabilizar el talud afectado. La metodología del estudio se estructuró en cuatro etapas: la primera etapa se centró en la caracterización del material y el retroanálisis del talud. La segunda etapa implica un análisis técnico y económico para seleccionar la técnica de estabilización más adecuada. La tercera etapa consiste en el diseño de una alternativa de estabilización utilizando métodos de equilibrio límite. La cuarta etapa consiste en la modelación final con la alternativa de estabilización propuesta. Se identificaron suelos de naturaleza arenosa con presencia de finos, alta gravedad específica (2,75 a 2,79) y contenidos variables de humedad, destacándose una saturación alta en las capas superficiales. La granulometría reveló una textura mal gradada, predominando arenas medias y finas, con una fracción importante de limos y arcillas que influye en la cohesión del material. En los límites de Atterberg, aunque los valores de límite líquido fueron intermedios (32% a 44%), las muestras se comportaron como no plásticas, posiblemente por la presencia de minerales micáceos. En los ensayos de compresión simple, las muestras mostraron resistencias notables, con esfuerzos máximos entre 3.900 y 8.200 kPa, y módulos de elasticidad entre 661 y 1.501 kN/m², lo cual evidencia una rigidez y capacidad portante considerables en estado no saturado. Posteriormente, mediante retroanálisis en GeoStudio, se modelaron las condiciones originales del talud hasta reproducir el fallo, y se ajustaron los parámetros del suelo para proponer una solución de estabilización con un factor de seguridad igual o superior a 1,5. Luego se evaluaron alternativas de estabilización técnica y económica, priorizando soluciones con mejor relación costo-beneficio, para finalmente proponer un diseño basado en métodos de equilibrio límite, donde se identificaron superficies críticas de falla y se ajustaron los parámetros para alcanzar un estado de equilibrio.