• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Land use"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis tecnoeconómico de sistemas agrovoltaicos en Colombia: caso Taminango, Nariño
    (Universidad EIA, 2024) Saldarriaga Cadavid, Mariana; España Forero, Juan Manuel
    RESUMEN: El crecimiento acelerado de la población mundial ejerce presión sobre los recursos naturales, generando escasez y afectando la calidad de vida de las comunidades y los ecosistemas. De acuerdo con lo establecido por la ONU en el planteamiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la seguridad alimentaria y el acceso a una energía limpia, segura y asequible son dos de los focos en los que los países deberán trabajar para cumplir las metas de cobertura trazadas para el año 2030. Sin embargo, a medida que se avanza en el proceso de transición energética y se sustituyen las fuentes de generación basadas en el uso de combustibles fósiles por fuentes sostenibles, el uso del suelo se ha convertido en un punto de conflicto para la expansión de las tierras de cultivo. Para brindar una solución a esta problemática, en el año 2011 surgió el concepto de sistemas agrovoltaicos (APV), los cuales permiten hacer un uso combinado del suelo para generación de energía eléctrica a través del uso de paneles solares y, producción de alimento con la siembra de cultivos bajo los módulos fotovoltaicos. Este tipo de sistemas representarían para Colombia una oportunidad para aumentar la cobertura de energía eléctrica en las zonas rurales, a la vez que se reducen las cifras de personas que viven en inseguridad alimentaria. En el presente trabajo, la empresa Evolti S.A.S realiza el análisis de la viabilidad técnica y económica para la conversión de la mini granja solar NAOS 1 ubicada en el municipio de Taminango, Nariño en un sistema agrovoltaico que permita la optimización en el uso del suelo, combinando la generación de energía eléctrica a partir de una fuente renovable con el cultivo de productos que permitan aumentar los ingresos mediante la venta de la cosecha. La identificación del potencial de la zona de estudio para el establecimiento de este tipo de sistemas se realizó teniendo en cuenta variables agrícolas, sociales, climatológicas y topográficas. Posteriormente, se identificaron los cultivos representativos a partir de los resultados de las Encuestas Municipales Agropecuarias (EVA) para el año 2023, y se implementó una evaluación multicriterio considerando las variables necesarias para un cultivo dentro de un sistema agrovoltaico que incluyen la tolerancia a la sombra, el requerimiento hídrico, la altura en etapa de cosecha y el requerimiento de maquinaria para su manejo. Los rendimientos del sistema fotovoltaico se obtuvieron a partir simulaciones usando el software PVsyst, teniendo como parámetros de entrada la latitud y longitud de la ubicación del proyecto NAOS 1, la orientación del arreglo de paneles, el albedo del suelo, la temperatura máxima esperada en la celda solar y el índice de cobertura del suelo (GCR por sus siglas en inglés). Los resultados permitieron evidenciar que la instalación de cultivos aumenta la eficiencia en la generación de energía lo cual incrementa a su vez la rentabilidad del proyecto. Los indicadores económicos del sistema APV calculados a partir del modelo financiero (TIR y VPN) demuestran que la conversión del sistema fotovoltaico en un sistema agrovoltaico aumentaría las rentabilidades tanto para la empresa Evolti S.A.S como para sus inversionistas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Estimation of Water Erosion and the Transportation of Sediments in the Upper Basin of Cuxtepeques River, Chiapas, Mexico
    (Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2020-12-31) Gutierrez Lopez, Ricardo; Muciño Porras, Juan José; Arellano Monterrosas, Jose Luis; Guichard Romero, Delva del Rocío; Aguilar Suárez, Miguel Ángel
    Changes in land use and increased intensity of rainfall are factors of greater influence that accelerate the soil erosion process. The application of basin scale sedimentological models integrated to Geographic Information Systems (GIS), is a tool that allows the definition of critical zones, and of this the establishment of measures of control of processes of production and transport of sediments. This study evaluates the water erosion using the Universal Soil Loss Equation (USLE), five scenarios were studied: corresponding to the start of operations of the El Portillo II (1980) dam, and the before and after the two extreme events in the basin (September 1998 and October 2005). The transport of sediments was evaluated by regression, using full annually records (eight years) of flows of two gauging stations in the basin. Overall, variations in erosion rates were observed with changes in the vegetal coverage and statistical homogeneity in the gauging data, which allowed adjust them to a regression model, with correlation coefficient upper to 88%.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Impactos de la actividad ganadera sobre la calidad del agua en la cuenca del rio Claro (Caldas) en un gradiente altitudinal
    (Universidad EIA, 2024) Arbeláez Alzate, Melisa; Díaz Arriaga, Farith Adilson
    RESUMEN: En los Andes centrales, específicamente en la cuenca del río Claro en Caldas, Colombia, se ha observado un cambio significativo en el uso del suelo y la cobertura vegetal debido a la intervención antrópica, donde aproximadamente el 50% de la superficie de esta cuenca consiste en pastos limpios destinados a la ganadería, lo que contribuye a la degradación del suelo y afecta los procesos del ecosistema, incluyendo una posible contaminación del recurso hídrico. Este trabajo de grado evalúa los impactos de la actividad ganadera sobre la calidad del agua en la cuenca del río Claro (Caldas) en un gradiente altitudinal. Se realizó un diagnóstico socioeconómico en la zona de estudio, se identificaron las prácticas asociadas a la ganadería y sus impactos sobre los componentes medioambientales, y se analizaron los parámetros de calidad del agua y su relación con los usos del suelo asociados a la ganadería. La metodología empleada incluyó entrevistas semiestructuradas a 14 personas en 10 fincas ubicadas a lo largo de la cuenca del río Claro. Además, se establecieron 16 puntos de muestreo para analizar diferentes tipos de parámetros: fisicoquímicos, como oxígeno disuelto, porcentaje de saturación, pH y conductividad; físicos, como sólidos disueltos totales, temperatura y turbidez; químicos, como fósforo total, nitratos y nitritos; y microbiológicos, como coliformes totales y fecales. Complementariamente, se revisaron estudios previos. Los resultados obtenidos indican que la actividad ganadera no tiene afectación crítica sobre la calidad del agua en la cuenca del río Claro (Caldas) en un gradiente altitudinal. Los análisis de los parámetros fisicoquímicos no revelaron fluctuaciones significativas a lo largo del gradiente altitudinal, lo que sugiere que los cambios observados están más asociados con las variaciones climáticas que con la actividad ganadera. Se observó una baja concentración de fósforo total, nitratos y nitritos en las aguas muestreadas. Se detectó la presencia de coliformes totales y E. coli en algunos puntos de muestreo, lo que sugiere contaminación fecal.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Planes parciales de borde, en Bogotá: efectos del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial en áreas de expansión urbana.
    (Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2021-12-31) García Ubaque, César Augusto; Camacho Hernández, María del Pilar; Mendoza Alzate, Edna Ruth
    El presente estudio se propuso identificar la estructura funcional de la Bogotá Región a partir del análisis de algunos Planes Parciales de borde: Plan de ordenamiento zonal POZ Norte, POZ Usme, Ciudad Río y Lagos de Tunjuelo. Así mismo, evaluó las características de las interacciones que se generan con los municipios de la Sabana a nivel de: patrones de uso, equipamientos sociales, movilidad urbano-regional y comportamiento de la densidad poblacional. Se utilizaron herramientas cartográficas obtenidas de instrumentos de planeación para identificar las intervenciones en cada uno de los municipios aledaños a Bogotá, identificando el nivel de intervención, la magnitud de las obras y la forma como cada uno de ellos articula sus instrumentos de planeación con el desarrollo de la ciudad. Con la ejecución de los planes parciales de borde se empieza a concretar una articulación regional, que permite una verdadera conexión e integración de Bogotá con sus municipios aledaños, pero está apuesta debe darse en igualdad de condiciones y de oportunidades para todos los municipios que conforman el área denominada Bogotá Región.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo