Examinando por Materia "Líneas de transmisión"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Efectos en el coeficiente de reflexión de una antena de microcinta rectangular debidos a las modificaciones de posición de una ranura en la capa radiante(Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2017-11-02) Ossa Molina, Oscar David; Forero Camen, Aimeé Lineth; Espinal Ramirez, Catherine; Reyes Vera, Erick Estefen; López Giraldo, Francisco EugenioEste trabajo propone analizar los cambios en las frecuencias de resonancia de una antena de microcinta inducidos por una ranura grabada en la capa radiante, donde el objetivo es encontrar una relación clara entre los cambios en la frecuencia de resonancia debido a la posición y orientación de la ranura. Se utilizó un software numérico basado en Elementos Finitos para simular barridos paramétricos, lo que permitió identificar un patrón de cambio de la respuesta del coeficiente de reflexión de la antena. Los resultados muestran que las variaciones en la frecuencia de resonancia fundamental y los modos de resonancia de orden superior dependen de la orientación y posición de la ranura. La relación entre las frecuencias de resonancia y la posición y orientación de la ranura se describió por medio de modelos matemáticos, los cuales permiten sintonizar dichas frecuencias por medio de los parámetros geométricos de la ranura. Asimismo, se establece que los modos de resonancia (TM) se afectan de acuerdo con la orientación de la ranura. Además, se presenta una alternativa de diseño de antenas multibandaPublicación Acceso abierto La gestión de riesgos en el contexto de gestión de activos enfocado a una empresa hipotética de transmisión de energía eléctrica(Universidad EIA, 2014) Betancur Carvajal, Estefanía; Cano Caicedo, Ana María; Gómez Lizaraso, Jairo AlbertoEl objetivo de este trabajo de grado es presentar un escenario hipotético para una empresa perteneciente al sector de energía eléctrica idóneo para la implementación de la gestión de activos, enfocado en el elemento riesgo como pilar de la disciplina para construir una propuesta del proceso de gestión de riesgos basada en las buenas prácticas internacionales, que permita identificar los riesgos que pueden acarrear eventos que afectan los equipos y la disponibilidad de la infraestructura para la transmisión de energía y clasificar los activos de la empresa según el nivel de criticidad y su posible tratamiento. Esta propuesta surge en vista de la necesidad emergente que tienen las empresas para la óptima administración de sus activos, que les permita enfocar sus esfuerzos y tomar mejores decisiones basados en costo, riesgo y desempeño, enmarcadas en una visión de ciclo de vida. Estableciendo prioridades según el impacto que generan los activos a la organización a partir de sus fallas, que permitan evaluar los riesgos que la empresa está dispuesta a tolerar o mitigar. Según los resultados obtenidos en esta investigación se puede establecer que a partir de las buenas prácticas en gestión de activos, es posible conocer el nivel de importancia de los activos clave de una organización, para enfocar esfuerzos, aplicar herramientas y estrategias adecuadas para cada grado de importancia, con el fin de responder asertivamente a las fallas que se presenten y obtener el más alto desempeño al menor costo posible desde que son adquiridos hasta su disposición final. La implementación de esta metodología exige mejorar la comunicación a nivel organizacional y la creación de equipos multidisciplinarios que tengan una visión holística del negocio para no perder de vista detalles importantes que pueden ser determinantes en la toma de decisiones en tareas como la asignación de estrategias de mantenimiento específicas para cada equipo.