Examinando por Materia "Límites de Atterberg"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Caracterización de suelos dispersivos por medio de la determinación de propiedades de acidez(Universidad EIA, 2022) Manco García, Juan Pablo; Jaramillo Marín, Fabian; Espinosa Rodríguez, María JaquelineRESUMEN: Los suelos dispersivos son suelos arcillosos con características especiales, pues si bien son de granulometría fina, lo que puede llevar a pensar que son buenos en cuanto a la gestión del agua, se trata de todo lo contrario, poseen cationes dentro de los espacios interlaminares de su estructura cristalina que al entrar en contacto con el flujo del agua empiezan a ser removidos y debilitando la estructura del suelo mediante un fenómeno llamado tubificación; este tipo de suelos ha sido usado en diferentes partes del mundo sin el conocimiento de su comportamiento, por lo que estos representan un problema para los estudios geotécnicos en general. En este trabajo se busca responder a una falta de información en cuánto a la identificación de estos suelos mediante propiedades indirectas como características mecánicas o niveles de pH. Desde este punto se plantea entonces un análisis de 6 muestras en el que comparan la dispersividad medida con los métodos de doble hidrómetro y Crumb, pH medido con el ensayo de sobrenadante, límites de Atterberg y conteo atómico de elementos en un microscopio electrónico de barrido, buscando una relación entre estas mediciones, la relación es medida mediante el coeficiente de correlación lineal de Pearson. Durante el análisis de resultados se encontró que es posible relacionar la dispersividad con los niveles de pH en las muestras trabajadas, además se halló una relación directa entre el pH y el conteo de átomos de sodio y potasio, iones que están directamente relacionados con el fenómeno de dispersividad. No fue posible relacionar la dispersividad de las muestras usadas con sus respectivos límites de Atterberg.Publicación Acceso abierto Evaluación de nanosílice como estabilizante no tradicional en suelos arcillosos(Universidad EIA, 2024) Gómez Londoño, Laura Andrea; Villota Herrera, Lisbeth Camila; Castro Escudero, Jorge ArmandoRESUMEN: en respuesta a la creciente necesidad de utilizar recursos disponibles para la construcción de carreteras en condiciones de escasez de materiales, se ha investigado la mejora de suelos naturales con baja capacidad de soporte estructural o alto contenido de materiales plásticos mediante materiales alternativos a los convencionales como la cal y el cemento. La nanosílice se ha destacado como una opción prometedora entre los estabilizadores de suelos a nivel nanométrico, siendo objeto de estudio para ofrecer soluciones eficientes. De manera que este trabajo se enfoca en evaluar el comportamiento mecánico del suelo con la adición de nanosílice en diferentes dosificaciones, así como compararlo con la adición de cal, un material de referencia comúnmente empleado en estabilización de suelos Se llevó a cabo una investigación detallada para evaluar el impacto de la adición de nanosílice (NS) en la mejora de las propiedades del suelo, particularmente en suelos con características de alta plasticidad con los cuales se realizaron ensayos de laboratorio para determinar los límites de Atterberg y la resistencia a la compresión no confinada del suelo tratado con diferentes dosificaciones de NS, que incluyeron 0.1%, 0.5% y 1% de su peso seco. Además, se realizó una evaluación comparativa del suelo tratado con 0.5% de NS y 6% de cal. La caracterización morfológica del suelo tratado se llevó a cabo mediante ensayos de microscopía electrónica de barrido (SEM). Los resultados indicaron que la adición de NS incrementó tanto los límites líquidos como los límites plásticos del suelo, mientras que reducía el índice de plasticidad. En términos de resistencia a la compresión no confinada, se observó un incremento significativo después de 7 días de curado, con mejoras de hasta un 18%, 40%, 45% y 51%, en comparación con el suelo sin aditivos con la adición de 0.1%, 0.5%, 1% de NS y la combinación de 0.5% de NS con 6% de cal, respectivamente. Finalmente, se determinó que, para el tipo de suelo estudiado, una arcilla de baja plasticidad, el porcentaje óptimo de NS fue del 0.5% y del 6% para cal. Resultados respaldan la eficacia de la nanosílice como agente estabilizador de suelos, ofreciendo una alternativa prometedora a los métodos tradicionales de estabilización.