• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Knowledge"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo de una Metodología de Vigilancia Estratégica para la Gestión de la Información en la Industria de Alimentos
    (Universidad EIA, 2010) Gómez Roldán , María Isabel; Cano Restrepo, Polyana
    Una de las principales situaciones que la empresa vive actualmente es la gran cantidad de información que tiene y que le ingresa día a día, todo a raíz de herramientas tan valiosas como el internet que facilitan el acceso a dicha información. El problema radica en que la empresa no se ha dedicado a darle un buen manejo a la información, a organizarla, a centralizarla, a analizarla y a difundirla. De allí que no sea más que una gran montaña de textos y de archivos que pierden el sentido real para el que fueron consultados. Adicionalmente, entre esos archivos y textos hay información que no es necesaria e información que sí es útil pero que no se está usando. De allí que surja la necesidad de diseñar e implementar en los procesos críticos de la empresa la Vigilancia Estratégica, proceso metodológico, sistemático y ético que comprende todas las etapas de la administración de la información: planeación, captura, transformación, difusión, y transversal a éstas, la evaluación. Se decide entonces, diseñar una metodología que se ajuste a los procesos de la empresa para implementarla a modo piloto en el área legal de Investigación y Desarrollo con el fin de validar el modelo y perfeccionarlo, en miras de su incorporación real en dicha área y su replicación en otras áreas de la empresa. La metodología tiene de particular que explica detalle a detalle, en un lenguaje muy sencillo cada uno de los pasos y etapas que se deben llevar a cabo; es decir, pasa de ser un proceso complicado, como generalmente se ha visto, a un proceso sencillo y claro, en el que su éxito depende más de la disposición y constancia de las personas que del uso de herramientas sofisticadas o la inversión de una cuantiosa suma de dinero.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Modelo de gamificación para apoyar el aprendizaje de matemáticas en estudiantes de grado tercero de primaria de una institución educativa del valle de aburrá
    (Universidad EIA, 2023) Garcia Cano, Jeisson Esteban; Ramirez Guerrero, Valentina; Gómez Betancur, Duván Alberto
    RESUMEN: en este trabajo de grado, nos enfocamos en el desarrollo e implementación de un juego gamificado con el propósito de enseñar la división de una manera innovadora a niños de tercer grado. Nuestra herramienta está diseñada para servir como un recurso de apoyo para los docentes y se presenta en forma de un juego. El proceso de creación comenzó con la generación de épicas e historias de usuario, los cuales surgieron durante reuniones con nuestro asesor, un profesor de tercer y cuarto grado. Estas discusiones orientaron el desarrollo del proyecto desde una historia cautivadora que capturara la atención de los niños y los involucrara de manera efectiva hasta incorporar las correcciones necesarias para perfeccionar el modelo final del juego y asegurar su eficacia. Para llevar a cabo este proyecto, optamos por utilizar la metodología ágil SCRUM, que nos proporcionó un marco de trabajo sólido y flexible para abordar los desafíos planteados. Utilizamos Unity como plataforma de desarrollo, apoyándonos en blender como herramienta de modelado y aprovechamos los servicios de la nube de AWS para implementar diversos componentes clave. Una vez completado el desarrollo, llevamos a cabo pruebas con el público objetivo, los niños de tercer grado, para evaluar la eficacia del juego. Estas pruebas nos proporcionaron información valiosa sobre la experiencia de los usuarios y nos permitieron ajustar el juego según sus necesidades y preferencias.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Propuesta para mejorar el sector de economía circular de la empresa Socya mediante la herramienta de lección de un punto
    (Universidad EIA, 2023) Pineda Estrada, Valentina; Mena Escobar, Evair Orlando; Muñoz, Kewin
    RESUMEN: con el fin de mejorar los procesos erguidos por el sector de economía circular en la sede de Sabaneta de la empresa Socya, empresa recicladora, se propone la implementación de la herramienta conocida como “lección de un punto” o LUP, de tal forma que esta quede integrada en la cultura de la empresa, sirviendo esta estrategia como un soporte pedagógico para la transmisión de conocimientos y experiencias entre los gestores ambientales y personal de la sede. Mediante aportes de trabajadores e investigaciones y experiencias propias, se construyeron lecciones de un punto que sirvan como ejemplo y argumento para la mantenencia de esta herramienta con el pasar del tiempo, reafirmando así su relevancia para la capacitación de personal y refuerzo a la cultura.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Usos etnobotánicos de la flora de alta montaña de la cuenca alta del río Claro, Caldas
    (Universidad EIA, 2023) Alzate Rojas, Juana María; Gutiérrez Lagoueyte, María Elena
    RESUMEN: los ecosistemas de alta montaña son conocidos por su gran diversidad de especies de flora que poseen características especiales que les permiten adaptarse a condiciones climáticas extremas, muchas de estas plantas cuentan con potenciales usos etnobotánicos desarrollados por las comunidades que han aprovechado estos recursos florísticos como servicios ecosistémicos para satisfacer sus necesidades. En Colombia, estos ecosistemas únicos se encuentran por todo el país y son habitados por una gran variedad de comunidades, representando un patrimonio etnobotánico muy importante y escaso. Sin embargo, se ha dado poca documentación de los usos etnobotánicos que pueden tener las plantas en el ecosistema de alta montaña en todo el territorio, situación que no es ajena al sitio donde se desarrolló este estudio en la cuenca alta del Río Claro, Caldas, donde hay poca información sobre las plantas y sus usos. Este estudio tuvo como objetivo evaluar los usos etnobotánicos de las plantas del bosque alto andino y páramo de la zona de estudio mencionada, por medio de consultas en fuentes bibliográficas e información hallada en la comunidad local. A partir de la información documentada se realizó un análisis frente a los usos encontrados, la categoría de uso que representan, formas de preparación (solo para plantas medicinales), además de la frecuencia de reportes de familias y especies. Se encontraron 105 especies de flora con usos potenciales, distribuidas en 53 familias y ubicadas tanto en bosque andino y alto andino, como páramo y súperpáramo, en el primer grupo se hallaron 46 especies, en el segundo 53 especies y 6 especies se encontraron en ambos. Se hizo también una caracterización socioeconómica de la zona que evidenció el conflicto por usos del suelo causado por la zonificación del área protegida en la que se encuentra la cuenca (PNN Los Nevados), además de la presencia de pocos habitantes, en su mayoría temporales que llegan a trabajar las tierras, dificultando la recopilación de los saberes tradicionales. A partir de esta información se crea una herramienta de apropiación social que recopila las especies con los usos encontrados, con el fin de compartirla con la comunidad y así fomentar el rescate de saberes útiles para la conservación de la flora en este ecosistema.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo