Examinando por Materia "Inventory management"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Evaluación de una metodología apropiada para determinar los niveles de inventario en una empresa típica de infraestructura eléctrica bajo las buenas prácticas de gestión de activos(Universidad EIA, 2015) Garcés González, María Adelaida; Velásquez Olarte, Alejandra; Lochmueller, ChristianLos inventarios en empresas del sector de transmisión de energía eléctrica son parte fundamental ya que soportan las operaciones del negocio con el fin de garantizar la disponibilidad y calidad del servicio prestado. Se plantea la necesidad de una metodología que permita calcular el nivel apropiado de inventario en este tipo de compañías en Colombia. Adicionalmente los inventario de estas compañías son de baja rotación y altos costos por esto se requiere una adecuada gestión de inventario, y se decide partir desde las buenas prácticas de Gestión de Activos como pilar para el desarrollo y evaluación de una metodología apropiada para determinar los niveles de inventario en una empresa típica de infraestructura eléctrica. Para lograr el desarrollo y posterior evaluación de la metodología apropiada se clasifican los repuestos típicos de este tipo de empresas, luego se realiza un referenciamiento nacional e internacional acerca de cómo se manejan los inventario en empresas de transmisión de energía eléctrica, después se identifican buenas prácticas de Gestión de Activos que se pueden utilizar en la gestión de inventarios. Se procede a indagar sobre herramientas y metodologías existentes para calcular el nivel apropiado de inventario. Por último se plantea una metodología que incluye tanto herramientas cotidianas para el cálculo de inventarios como buenas prácticas de Gestión de Activos. Finalmente se lleva a cabo un caso ejemplo donde se desarrolla y evalúa la metodología propuesta. Se concluye que la metodología evaluada en este trabajo de grado es apropiada porque está en línea con el Balanced Scorecard de la compañía y además cumple con su principal objetivo de devolver el número de repuestos en inventario a través del balance del costo, riesgo y desempeño del activo.Publicación Acceso abierto Propuesta de un modelo de inventarios dinámicos para disminución de costos fijos y variables en una empresa manufacturera de telas(Universidad EIA, 2019) Martínez Rendón, Valentina; Patiño Restrepo, Camilo AndresEn los últimos años, en la industria textil, se ha generado una crisis debido a problemas relacionados con los bajos costos de las importaciones y el contrabando que afecta principalmente a las pymes. Consecuentemente, se presenta la acumulación de inventarios debido a que la gestión de estos es, generalmente, un proceso empírico en este tipo de empresas. Debido a la gestión de inventarios, se presenta escasez de materia prima o falta de inventario generando pérdidas por retraso en la producción de telas. A partir de estas dificultades nace la pregunta de: ¿Cómo se pueden determinar inventarios dinámicos que permitan la disminución de costos en una empresa textil especializada en telas? Como metodología para abordar este problema se siguió un proceso constituido por cuatro etapas principales. Inicialmente, se identificaron las variables que componen el modelo por medio de un análisis sistémico de información y visitas a la empresa. Después, se realizó un diagrama de causalidad utilizando el programa Vensim®. Luego, con la ayuda del programa Powersim se procedió a realizar el diseño del modelo de sistemas dinámicos y se validó por medio de cuatro pruebas de Sterman. Finalmente, se realizaron simulaciones del modelo para rectificar que su comportamiento fuera adecuado y se analizaron los resultados obtenidos. A partir del análisis se resalta que cuando la cantidad de inventario de materia prima es suficiente y la capacidad máxima de producción no es alcanzada o superada, la salida y la demanda insatisfecha se comportan igual que la demanda teniendo en cuenta el desfase causado por producción esto ocurre debido a que la empresa trabaja bajo pedido y suple la demanda. Una conclusión que se obtuvo durante el desarrollo del trabajo de grado fue que la capacidad máxima de producción limita la facultad de reaccionar de manera eficaz ante demandas atípicas y mantener un alto nivel de servicio durante la operación. Por esto, se recomienda a la empresa realizar un análisis de capacidad de producción de modo que pueda saber si su capacidad actual suple la demanda o si es necesario una expansión.