Examinando por Materia "Instrumentation"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Neumotaponador de tubo endotraqueal con inflado controlado a partir de una variable diferente a su presión interna(Universidad EIA, 2019) Franco Ochoa, Mariana; López Isaza, SergioCientos de tubos endotraqueales se utilizan a diario para asegurar la protección de la vía aérea y para la ventilación pulmonar, lo cual cumple un rol importante en el cuidado del paciente en estado crítico. A lo largo de la historia se han desarrollado avances tecnológicos en el campo de los tubos endotraqueales, que han evolucionado desde tubos de metal con collares de espuma hasta los tubos actuales, con neumotaponadores de alto volumen y baja presión que se adaptan a los bordes irregulares de la tráquea. Sin embargo, estos tubos continúan presentando complicaciones que pueden ir desde el trauma local de la vía aérea hasta la muerte, la cual es causada por la falta de reconocimiento de una inadecuada posición del manguito del tubo endotraqueal. Se desarrolla un tubo endotraqueal con un sistema de instrumentación para el inflado automático del neumotaponador, el cual incluye nuevas características como el uso de una variable de control diferente a su presión interna que permite obtener un sellado entre el neumotaponador y la tráquea en pacientes con ventilación mecánica. Además de esto, posibilita que el neumotaponamiento del globo permanezca en la presión más adecuada, generando que potencialmente se prevenga y disminuya la aspiración de contenidos orofaríngeos de los pacientes y las lesiones isquémicas de la tráquea asociadas al uso del tubo. Se realizaron pruebas experimentales para evaluar el funcionamiento del sistema de instrumentación y del sistema de control. Se realizó un montaje experimental para la adquisición de las señales de presión y flujo, con el fin de evaluar el comportamiento del sistema diseñado. Este proyecto basado en una extensa revisión del estado del arte presenta la importancia del desarrollo de un tubo endotraqueal con un inflado controlado a partir de una variable diferente a su presión interna, como una herramienta alternativa e innovadora para la solución de los problemas que en la actualidad se continúan presentando en todas las unidades de cuidados intensivos a nivel mundial.Publicación Acceso abierto Rediseño mecatrónico para la plataforma robótica LaRebot(Universidad EIA, 2023) Orozco Rivillas, Santiago; Moreno Hincapié, Gustavo Andrés; Tejada Orjuela, Juan CamiloRESUMEN: Este trabajo de grado presenta el diseño y construcción de mejoras propuestas para tener una mejor aproximación robótica para la plataforma LAREBOT, la cual fue diseñada y construida en la Universidad EIA. El desarrollo busca brindar herramientas que permitan tener una mejor experiencia con la plataforma, así como también el presentar soluciones que puedan visualizarse a manera de ejemplo en laboratorios de la universidad. A lo largo del trabajo se presenta la identificación de mejoras y soluciones las cuales son guiadas por las propuestas de diseño plateadas en el libro Enginnering Desing de Dieter George E. y Schmidt Linda C, además de conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera en cuanto a temas de diseño de distintos indoles.Publicación Acceso abierto Simulador de flujo de un segmento cardiovascular(Universidad EIA, 2021) Solano Pernett, Jorge Mario; López Isaza, Sergio; Montoya Góez, YesidRESUMEN: Dia a día se desarrollan todo tipo de avances tecnológicos con el objetivo de hacer sencillos los procesos, debido a esto, el uso de simuladores diseñados para entrenamiento medico ha aumentado significativamente en los últimos años, los cuales, son diseñados para el entrenamiento en diferentes procedimientos clínicos con el objetivo de desarrollar habilidades específicas, es por todo lo anterior que el desarrollo de este tipo de tecnologías aportaría de gran manera y significativamente el entrenamiento de médicos especialistas en formación, así como también aportaría a entender el comportamiento de dispositivos implantables y no implantables dentro del sistema cardiovascular. Se diseña y construye un simulador de flujo de un segmento vascular, el cual es controlado a partir de una señal de flujo, cuya función es de ser empleado como potencial herramienta para entrenamiento medico en el uso e implante de dispositivos intravasculares y entendimiento de la hidrodinámica vascular. Se realizaron pruebas semi controladas para realizar una evaluación del comportamiento del simulador ante diferentes flujos como variable de entrada del sistema, y se le dió una calificación de acuerdo con el criterio de expertos.Publicación Acceso abierto Sistema de monitoreo de VO2 para deportistas(Universidad EIA, 2018) Ramírez Palacio, Andrés Miguel; Lopéz Isaza, SergioEl deporte es uno de los temas que más influencia tiene a nivel mundial en los medios y en la industria debido a su capacidad para mover dineros y gente. Lo que un deportista quiere es alcanzar sus metas y poder obtener reconocimiento e incrementar su valor, para poder lograrlo es necesario modificar ciertos parámetros físicos, técnicos o tácticos constantemente. Uno de los parámetros más importantes a la hora de hablar de rendimiento deportivo es el VO2 Máximo o el consumo máximo de oxígeno. Durante este trabajo se desarrolló un sistema de monitoreo de VO2 para estimar el VO2 Máximo luego del ejercicio. El sistema se compone de dos partes principalmente (Dispositivo electrónico y Mascara). Metodología: Primero, se realizaron unas entrevistas a unos expertos en deporte siguiendo un formato previamente diseñado. Para el diseño conceptual del sistema se implementó la metodología de (Ulrich & Eppinger, 2015). Luego se realizaron dos diseños en detalle: El diseño electrónico y el diseño físico para su posterior implementación. Por último, se realizaron las pruebas de caracterización para verificar el funcionamiento electrónico del dispositivo. Resultados: De acuerdo con los resultados obtenidos en las entrevistas, se definieron los parámetros y las necesidades importantes para la conceptualización del producto. El sistema logro tener de forma física los dos componentes más importantes, la máscara gracias a una donación y el dispositivo impreso en 3D. Sobre el dispositivo electrónico, se logró obtener un circuito analógico que puede medir la concentración de oxígeno en el ejercicio con componentes previamente seleccionados y que puede mandar los datos de forma inalámbrica a un computador para el procesamiento digital de la información y la respectiva visualización de sus variables en una interfaz gráfica creada. Los resultados de la caracterización y las pruebas finales resultaron salir de forma correcta y como se esperaban. Conclusión: El sistema fue implementado de forma correcta y el proyecto cumplió con los objetivos planteados. Sin embargo, existen muchas posibilidades de mejora para trabajos futuros.