• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Ingeniería industrial"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del uso de herramientas integrales de ingeniería industrial en la gestión técnica de centros geriátricos en Medellín
    (Universidad EIA, 2023) Guisao Flórez, Jineth Saray; Coca Ortegón, Germán Augusto
    RESUMEN: actualmente existe un creciente desafío por el aumento de la población de adultos mayores en Colombia, lo que resulta en una mayor demanda de servicios en los centros geriátricos. Estos establecimientos, destinados a proporcionar un ambiente seguro y apropiado para esta población vulnerable, a menudo se ven enfrentados a deficiencias en la gestión de sus operaciones. En su mayoría, los centros geriátricos en Medellín no cumplen con los estándares requeridos, lo que genera inquietudes acerca de la calidad de la atención brindada a los adultos mayores. Para abordar el trabajo, se siguió una metodología estructurada que implicaba la obtención de datos a través de encuestas y contacto directo con los centros geriátricos, seguida de la evaluación del estado actual y la propuesta de soluciones específicas. El enfoque buscaba contribuir a la mejora de la atención a los adultos mayores en Medellín a través de una gestión más eficiente en estos centros. Este trabajo se enfocó en evaluar cómo los conceptos de ingeniería industrial pueden mejorar la gestión técnica de los centros geriátricos en Medellín. Se realizó una revisión detallada de los procesos y operaciones relacionados con el cuidado y la administración de adultos mayores, identificando herramientas de ingeniería industrial aplicables. Se encontró que los centros geriátricos son complejos y requieren una comunicación constante entre aspectos de gestión y operativos para mejorar la calidad de atención. A pesar de esfuerzos, se identificaron oportunidades de mejora en varios procesos, con 8 de 22 procesos evaluados con calificaciones inferiores al 80%. La aplicación de conceptos de ingeniería industrial en los centros geriátricos se encontró deficiente, lo que sugiere la necesidad de mejorar su implementación para lograr la excelencia. Por último, se propusieron herramientas específicas para elevar procesos con rendimiento limitado y se exploró la adaptación de herramientas con calificaciones reducidas al contexto geriátrico. Se destaca la importancia de incluir tecnologías para mejorar el rendimiento de los centros geriátricos sin generar costos excesivos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Proceso para la creación o actualización de un currículo de Ingeniería Industrial en Colombia.
    (Universidad EIA, 2010) Arteaga Hurtado, Daniela; Ocampo González, Aquiles
    RESUMEN: El presente trabajo de grado busca servir de guía para las personas que están interesadas en crear un currículo o en actualizar uno ya existente y en general a todas las instituciones de educación superior de Colombia ya que en algún momento dado tendrán la necesidad de realizar alguno de estos dos procedimientos. Para lograr esto se presenta información útil como los estándares de calidad que se definen para la debida elaboración de un programa académico de ingeniería a nivel internacional los cuales definen entre otras cosas las características que se deben tener en cuenta para el diseño adecuado del currículo. “Un currículo de ingeniería bien estructurado debe comprender al menos las siguientes áreas del conocimiento: área de ciencias básicas, área de ciencias básicas de ingeniería, área de ingeniería aplicada y por ultimo un área de formación complementaria” ; además de lo mencionado anteriormente también se debe tener en cuenta unos principios básicos como son la misión, la visión, y en general la razón de ser de las universidades y la relación de esta con la sociedad a la que pertenece. Además se presentan algunas normas establecidas como lo son la resolución 2773 de 2003 y el decreto 1295 de 2010. Es aconsejable que se tengan estas normas como referencia y como base para la realización de todo el proceso de creación o actualización de manera que se cumpla con todos los requisitos allí propuestos, y con el fin de lograr el objetivo de la acreditación; a manera de información general y para entender un poco el proceso de verificación de programa se muestran los entes que participan de este y las actividades que cada uno de estos realizan. Algunos de ellos son: el IES, el MEN, el CONACES y los pares académicos. Por último se establece un proceso lógico que debe seguirse para la debida gestión interna del currículo el cual puede ser de gran ayuda para usarse de guía, pero el proceso final dependerá de cada Universidad ya que cada una tiene ciertos factores diferenciadores, este proceso en general lo intervienen el director del programa o carrera, comités como: comité asesor de programa curricular, comité de asuntos estudiantiles, comité de carrera, consejo directivo universitario, consejo de facultad, entre otros, estos comités varían dependiendo de la institución, además de estos también intervienen en el proceso los decanos, y los Vicerrectores académicos si existen sino las figuras que realizan este papel. El proceso debe ser informado al Ministerio de Educación Nacional y a la oficina de admisiones y registro de la universidad.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo