Examinando por Materia "Ingeneria genetica, proteinas recombiantes, CRISPR"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Semillero de investigacion Ingeneria genetica 2025-1SARA VELEZ GOMEZ; Garcia lopez Simon, Carreño Bello Juan Sebastian, Gutierrez Tamayo Mariana, Betancur Alvarez Sofia, Cabezas Cruz Sofia, Sabas Lopez Camila, Gonzalez Franco Tomas, Florez Hernandez SofiaDurante el desarrollo del semillero se abordaron diversas temáticas fundamentales de la biología molecular, con un enfoque especial en la aplicación de la ingeniería genética. Se inició con sesiones teóricas en las que se trabajaron conceptos esenciales sobre la estructura y función del ADN y el ARN, así como los mecanismos básicos de replicación, transcripción y traducción. Posteriormente, se profundizó en la tecnología de edición génica CRISPR-Cas9, su funcionamiento, aplicaciones actuales en biotecnología y salud, y las implicaciones éticas asociadas. Como parte del proceso de fortalecimiento del pensamiento crítico, se implementó un club de revista donde los estudiantes leyeron, analizaron y discutieron artículos científicos actuales, lo cual permitió desarrollar habilidades de lectura científica, síntesis, argumentación y comunicación oral. Complementando la parte teórica, se realizaron más de cuatro sesiones de laboratorio en las que los participantes llevaron a cabo todo el proceso de expresión de una proteína recombinante, desde la transformación bacteriana hasta la inducción, extracción y purificación de la proteína de interés. Para ello, se utilizaron diversos materiales y equipos de laboratorio, tales como micropipetas, tubos de ensayo, medios de cultivo, plásmidos recombinantes, cepas bacterianas, reactivos específicos para purificación, espectrofotómetro, centrífugas y materiales para análisis de proteínas. La metodología del semillero se basó en el aprendizaje activo, el trabajo colaborativo y el enfoque por indagación, permitiendo que los estudiantes no solo comprendieran los conceptos, sino que los aplicaran en un entorno experimental real. Esta integración entre teoría, discusión académica y práctica de laboratorio fomentó el desarrollo de habilidades investigativas, pensamiento crítico, autonomía científica y trabajo en equipo, contribuyendo de manera significativa a la formación de los estudiantes como futuros profesionales con visión científica y compromiso con la investigación.