Examinando por Materia "Industrial"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aplicaciones industriales del uso de la fibra del coco(Universidad EIA, 2002) Álvarez Salazar, Lina Marcela; Vargas Benjumea, Jaime Andrés; Espinosa Rodriguez, Maria Jaqceline; Universidad EIARESUMEN: En la actualidad la preocupación por un máximo aprovechamiento de los productos industriales hace que la atención se centre en la búsqueda de una aplicación para sus desechos. Los problemas de disposición final, almacenamiento y la falta de conocimiento de las propiedades de estos, hacen incurrir en altos costos. Es el caso de la fibra de coco que es un desecho del proceso industrial de la extracción de Lignina de coco y en la cual se centra el presente estudio. Este proyecto de tesis está orientado a buscar una aplicación a la fibra de coco en las construcciones civiles, enfocado en tres campos como lo son los suelos, cerámicos y morteros; aprovechando las características propias de la fibra que la catalogan dentro de las fibras duras.Publicación Acceso abierto Asesoría en planificación industrial al instituto de capacitación Los Álamos(Universidad EIA, 2004) Villa Escobar, Paula Alejandra; Galeano, Myriam; Medina, Juan Carlos; Correa Arango, Elvia InésRESUMEN La Corporación Instituto de Capacitación Los Álamos, es una institución de beneficio social, autónoma, sin ánimo de lucro, que busca capacitar a las personas con discapacidades cognitivas, brindándoles un espacio de educación y recreación por medio de diferentes programas. Desde hace algunos años, la Institución ha venido cambiando la forma de gerenciar, pasando de una gestión fundamentalmente solidaria a un enfoque más administrativo. De esta manera y con el objetivo de administrar y controlar adecuadamente los recursos, se hace necesario el conocimiento de los costos individuales de los servicios que presta. Asimismo, el deseo de administrar el instituto con una visión más integral, llevó a la dirección a preocuparse por las condiciones de riesgos y seguridad que se tienen en el establecimiento y las medidas que se deben tomar. Por medio de este trabajo, se logró establecer una estructura de costos que permite calcular y controlar los costos de cada programa en un determinado periodo. Igualmente, se orientó y apoyó al personal encargado de las actividades necesarias para la evaluación de riesgos y prevención de desastres. Finalmente, como propuesta, se elaboró un programa en Visual Basic que permite calcular instantáneamente el costo de un usuario de un programa definido en un periodo determinado.Publicación Acceso abierto Estrategias de mercadeo a partir del comportamiento del consumidor industrial con procesos de calentamiento en Perú, Chile y Colombia(Universidad EIA, 2010) Londoño Sierra, Alejandro; Zea Trujillo, Cathalina María; Márquez Godoy, Jose IgnacioEl estudio realizado trata sobre el comportamiento del consumidor industrial y las estrategias que se pueden aplicar de acuerdo a su cultura organizacional, procesos de compra y los factores organizacionales para la toma de decisiones. El término comportamiento del consumidor se define como el comportamiento que los consumidores muestran al buscar, comprar, utilizar, evaluar y desechar los productos y servicios que, consideran, van a satisfacer sus necesidades. El comportamiento del consumidor industrial difiere del comprador familiar o individual en varios aspectos, existen roles más especializados, los procesos de compra deben seguir un procedimiento definido por la empresa, la rendición de cuentas es bastante seria y las necesidades son mucho más complejas. Para ésta investigación se realizó una recopilación de información de diferentes autores que han tratado el tema del comportamiento del consumidor industrial, los procesos de compra, toma de decisiones y sistemas de contratación. Luego se realizó un análisis cualitativo, enfocado en el mercado latinoamericano, especialmente los países Colombia, Perú y Chile, por medio de dos entrevistas en profundidad en cada país seleccionado con el fin de tener opiniones de personas expertas en el tema de compras industriales, con las cuales se realizó un recorrido por el sistema de contratación que normalmente se utiliza en esos países y de ésta manera hacer un comparativo con la teoría investigada anteriormente. En las compras industriales el proceso se inicia por una necesidad de un usuario, este usuario puede ser el área de producción, mantenimiento, proyectos o investigación y desarrollo, la necesidad se convierte en solicitud o requerimiento que es enviada al área de compras, ésta área evalúa la necesidad, solicita las cotizaciones, selecciona al proveedor y finalmente realiza la compra. Este es el procedimiento estándar que utilizan la gran mayoría de las empresas, sin embargo puede tener algunas variantes de acuerdo al tipo de compra y al monto de dicha compra. Tener claro el proceso de compra de los consumidores industriales es muy importante, pero finalmente lo que se logró obtener en la investigación son los factores que influyen en esa decisión final de compra y las estrategias que debe realizar el proveedor para que sea escogido por un cliente.Publicación Acceso abierto Evaluación de la factibilidad de la construcción del sistema “Double-Drum Fatigue Testing” para probar sillas de ruedas bajo Norma ISO 7176 en Colombia(Universidad EIA, 2017) Montoya Vásquez, Luisa María; Torres Velásquez, ÁndresCrear dispositivos de rehabilitación no es solo el ensamble de sus partes, sino también poner a prueba cada uno de los componentes que darán como resultado final un vehículo de transporte conducido por alguien que lo necesita para su subsistencia, y donde la mala calidad de uno u otro componente, originan el desajuste que representa desde un accidente sin consecuencias, hasta la misma muerte de quien lo utiliza. La falta de evaluación y certificación en Colombia, así como los limitados recursos para acceder a una certificación extranjera por sus altos costos, han impulsado la idea de desarrollar un sistema para la evaluación de sillas de ruedas dentro del país; dicho sistema permite realizar una evaluación a los dispositivos simulando una variedad de terrenos y un uso a largo plazo bajo estándares internacionales. Con el fin de determinar la viabilidad de dicho proyecto mediante la relación beneficio-costo, se desarrolló un estudio de factibilidad basado principalmente en la demanda analizada del interés del mercado y los beneficios que consideran las empresas que este puede traerle; de igual manera en el estudio de la norma ISO 7176-8 y los requerimientos que esta tiene para la creación del sistema “double-drum fatigue testing”. A partir de los resultados, se realizó el diseño del sistema en Solid Edge y con esto se desarrolló el estudio técnico para la identificación de las necesidades en la construcción; con lo obtenido por el estudio de mercado se realizó una determinación de la demanda actual y futura, y a su vez la demanda que atenderá el proyecto. La viabilidad financiera del proyecto se determinó a partir del flujo de caja y el costo de capital (VPN). Los demás factores importantes como el análisis de la oferta y la reglamentación Colombiana que afecta el proyecto se desarrolló mediante una búsqueda bibliográfica. De esta manera, se concluyó el nivel de la relación beneficio-costo en la construcción de un sistema como este dentro del país; el cual puede aportar no solo asegurando a los usuarios una mejor calidad, sino también mejorando la competitividad de los productos de empresas Colombianas a nivel nacional e internacional.