• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Indicators"

Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de valoración de la empresa Somos Belisario S.A.S
    (Universidad EIA, 2024) Pelaez Gaviria, Simon; Vergara Rozo, Nicolas; García, Gustavo A.
    RESUMEN: en el trabajo presente se abarca un proceso de valoración de Somos Belisario S.A.S con el fin de analizar los resultados. Dicho proceso se realizará por medio del método de flujo de caja descontado y valoración por múltiplos, con los cuales se espera una valoración de cada negocio en el que es participe la empresa. Previo a la valoración se generará un análisis de mercado y un análisis financiero de cada negocio para lograr contextualizar el entorno de la empresa. Una vez se tenga la valoración completa de los negocios y basado en el porcentaje de pertenencia de Somos Belisario se conseguirá la valoración total de la compañía. Finalmente, con el fin de lograr un análisis completo liderado por la valoración se requiere de varios indicadores financieros. Los cuales se deben obtener de los negocios y la compañía en su totalidad. Así generando todos los resultados necesarios para adecuadamente concluir un análisis de la valoración de la empresa Somos Belisario.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis y valoración de Avianca
    (Universidad EIA, 2021) Puerta Cock, Daniel; Jaramillo Moreno, Santiago; Zapata Villegas, Juan Camilo
    RESUMEN: La valoración de una compañía brinda información de suma importancia para las partes interesadas, tanto inversionistas como dueños. A partir de esta, se pueden evaluar una amplia variedad de decisiones, que pueden comprender desde cambios estructurales a nivel organizacional para una empresa, hasta el estudio de una posible inversión y el plazo óptimo de la misma. No realizar este tipo de análisis podría resultar en no contar con la información suficiente, para tomar una decisión que podría llevar a enfrentarse a unas posibles situaciones de riesgo innecesarias en el futuro de una compañía o de una inversión. Para una empresa, es importante realizar valoraciones financieras constantemente en donde se aborden los diferentes factores que pueden generar un cambio en esta y por ende resultar en un riesgo futuro; ya que se podrían crear o diseñar planes de actuación y evaluación frente estos riesgos, con el propósito de manejar estas situaciones, en caso de que sucedan, de la mejor manera posible. Este trabajo aborda la realización de un análisis técnico y financiero completo de Avianca Holdings SA, la cual es una aerolínea comercial y de carga que cotiza sus acciones en la bolsa de valores de Nueva York (NYSE) y en la bolsa de valores de Colombia (BVC). Para este propósito, se incluyen cinco factores cruciales: Información básica de la compañía y un estudio del mercado aeronáutico en el cual se encuentra Avianca, una evaluación de aspectos tales como el ambiental, el social y gobierno corporativo (ESG), un análisis del estado financiero actual de la compañía, una valoración financiera realizada por medio de proyecciones con el método del flujo de caja descontado y los riesgos a los que se enfrenta la empresa junto con una simulación de cómo podrían afectar la valoración realizada; todo en base a los criterios del CFA. Se llega al resultado que la empresa no se encuentra en niveles óptimos de operación, pues hoy en día es incapaz de cumplir con las obligaciones financieras que tienen con sus acreedores. Sin embargo, la compañía se encuentra en proceso de reorganización bajo el Capítulo 11 del código de bancarrota de Estados Unidos, y al hacerlo, obtendrían un aplazamiento de la deuda que los podría posicionar mejor operativamente de cara al futuro. En dicho escenario, se obtuvieron muy buenas proyecciones para la empresa, y en un mediano plazo, volver a generar beneficios para la compañía y sus accionistas, tras cumplir con sus obligaciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización financiera de las empresas colombianas de construcción de obras civiles
    (Universidad EIA, 2013) Dorado Veloza, Alejandro; Tamayo Ángel, Andrés Felipe; Aristizábal Gil, Jorge Eduardo
    In Colombia the financial conditions that are ask in public tenders are require without the existence of a technical base to back them. This happens because of the lack of a spread knowledge of the financial reality of companies. This study is one step towards getting to know the financial behavior of the enterprises that are part of the heavy construction industry, using the financial information reported to the authorities during 2012.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Construcción de un sistema de indicadores de sostenibilidad para el seguimiento cuantitativo de los impactos del programa de Hogares Sostenibles de la Corporación Parque Arví
    (Universidad EIA, 2022) Ortiz Diaz, Laura Valeria; Salazar Velásquez, Carlos Alberto
    RESUMEN: En los últimos años, los indicadores de sostenibilidad han sido de gran importancia para la medición de diferentes programas o proyectos. Son utilizados con el fin de identificar qué aspectos e impactos están predominando en un lugar en específico, por eso son de gran interés para el Programa de Hogares Sostenibles de la Corporación Parque Arví. La Corporación Parque Arví fue creada en el año 2007 como una entidad sin ánimo de lucro que tenía como fin trabajar en la creación del Parque Arví. Teniendo en cuenta que todas las actividades que fueran desarrolladas en este territorio tenían que cumplir con un criterio de sostenibilidad ambiental, en el año 2015 nace el Programa de Hogares Sostenibles, que se enfoca principalmente en garantizar un equilibrio entre las comunidades rurales cercanas a la Corporación y el área del Parque Arví; por lo tanto, es de gran importancia tener en cuenta que este programa no tiene metodologías de trazabilidad que generen un seguimiento cuantitativo de los impactos que son generados por las familias que se encuentran en el programa actualmente. Por lo que, el presente trabajo de grado tiene como objetivo construir un sistema de indicadores de sostenibilidad que tenga la capacidad de medir cuantitativamente los diferentes impactos que se puedan presentar en este programa en específico, creando además un plan de manejo que tenga como fin dar seguimiento y evaluación del sistema de indicadores, para de esta manera garantizar que las metas planteadas en cada indicador que compone este sistema se estén cumpliendo de manera adecuada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo de dashboard para medición me métricas de free cash flow para Renault LATAM
    (Universidad EIA, 2024) Jaramillo Gaviria, Mariana; Lopez Aguirre, Carolina
    RESUMEN: En la actualidad, Renault opera en varios países de América Latina, siendo Colombia, Argentina, Brasil, México y Chile los más destacados al analizar su impacto en el flujo de efectivo libre (free cash flow). Sin embargo, el desafío radica en que, al tratarse de una empresa internacional con presencia en múltiples territorios, las bases de datos y los procedimientos son diferentes en cada filial. La empresa ha adoptado una metodología de reporte de flujo de efectivo libre por país, realizado dos veces al año, lo que dificulta la trazabilidad de los indicadores que lo componen. Esta situación impide el desarrollo de estrategias claras para mejorar el rendimiento del flujo de efectivo libre en la región. Para abordar este problema, se propone implementar un scorecard que permita visualizar los resultados de cada país según los siguientes parámetros: cuentas por pagar, cuentas por cobrar, inventario industrial e inventario de vehículos. El uso de esta herramienta permitirá la comparación entre los resultados reales y las proyecciones realizadas para cada periodo de revisión y para cada país en los diferentes parámetros definidos. Esto conducirá a una mayor capacidad de análisis y seguimiento de dichos indicadores, mejorando así la toma de decisiones estratégicas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un programa de seguridad industrial y salud ocupacional para los cargos operativos de la Planta de Coca-Cola FEMSA Medellín
    (Universidad EIA, 2015) Madrid Sánchez, Andrea; Ramírez Hincapié, Valeria; Arango Trujillo, Juan Camilo
    Para la planta Coca Cola FEMSA Medellín, el primero de sus 5 pilares de excelencia operacional, es el de la seguridad y bienestar de sus empleados, de allí la importancia de mantener bajos índices de accidentalidad, para garantizar dicha seguridad dentro de la planta, y mantener al operario alejado de posibles riesgos a su integridad física. A partir del año 2008, la tasa de accidentalidad en la Planta Coca-Cola FEMSA Medellín, presentaba año a año una disminución en ocurrencia de accidentes de trabajo entre el 20 y el 30%, pero durante el 2013 se presentó un incremento de 112% en relación al año anterior, enfocándose especialmente en las áreas de Producción con un 33% y Operaciones con un 51% del total de la accidentalidad, áreas en las cuales se presentan accidentes debido a la ocurrencia de ciertas causalidades. Con este hecho se evidenció la necesidad de reducir el índice de accidentalidad de la planta, para lo cual se plantea este proyecto con el fin estandarizar los cargos operativos, para que todos los empleados tengan pleno conocimiento de las actividades que deben realizar, teniendo en cuenta la secuencia, los tiempos y la forma en que deben ser ejecutadas para evitar incidentes y accidentes de trabajo, así como también retrasos en la producción. Al finalizar el proyecto se pretende no sólo mejorar los índices de accidentalidad y productividad de la planta, sino también mejorar la cultura de autocuidado, la calidad de vida de los empleados y sus familias y el buen ambiente laboral. Además, con la estandarización de los cargos operativos se busca que las rotaciones de los empleados requieran de menor tiempo de entrenamiento y capacitación, reduciendo los gastos por cambio de personal y reemplazos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la aplicación producir para disponibilidad (M.T.A) de teoría de restricciones en una empresa dedicada a la producción de artículos en látex. Caso Latexport S.A.S.
    (Universidad EIA, 2014) Montoya González, Alexandra; Gil Gil, Juan Mario
    La empresa Latexport S.A.S, productora y comercializadora de artículos en látex natural, ha tenido varios cambios en los últimos 9 años donde las estadísticas basadas en la producción muestran altibajos. La compañía siempre ha estado en busca de estrategias competitivas en donde una de ellas reflejó el mayor crecimiento debido a la aplicación de restricciones con el método M.T.O. Para seguir apostándole a las oportunidades de venta y diferenciación del mercado se encontró que los clientes no quieren cambios en el desarrollo del producto, si no que se garantice una mejora en los tiempos de cumplimiento pasando del 90% de los pedidos en 3 días, a 95% de los pedidos en 2 días. Entonces resulta ser M.T.A la aplicación definida para analizar el proceso logístico donde es necesario disponer de una herramienta para la evaluación de los resultados del nuevo método y poder medir la variación de los indicadores con datos antes y después de la implementación, demostrando el cumplimiento y mejoras en el proceso logístico y productivo de la empresa. Para evaluar la aplicación producir para disponibilidad se estudian las variables de desempeño en las cuales según por la variabilidad y condiciones de los indicadores se escoge el más relevante, y se analizan las estadísticas para hacer un comparativo entre un antes y un después de la aplicación en un corto plazo sobre este indicador. Como resultado se tiene la participación del desarrollo de esta nueva metodología para ser referencia para otras empresas y que el sector sea más receptivo a la filosofía. Además que la empresa tenga este proyecto como una herramienta de apoyo para medir la variación de los indicadores y determinar el impacto de utilizar la metodología de producir para disponibilidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta de rediseño de procesos del área administrativa. Caso: FECON S.A.S
    (Universidad EIA, 2016) Maya Restrepo, Susana; Ramírez Ossa, Isabel Cristina; Rodríguez Sarmiento, Carlos Manuel
    En Colombia son diversas las empresas que se encuentran clasificadas como Pymes, las cuales por la importancia que representan dentro del sistema económico, están llamadas a participar activamente en la recuperación, fortalecimiento y crecimiento económico del país. Sin embargo, la gran debilidad de las Pymes es que no cuentan con un proceso organizado de planeación, lo cual en muchas ocasiones dificulta jugar el papel decisivo que tienen en la economía. Dentro de este contexto se encuentra Fecon S.A.S, una empresa perteneciente al sector metalmecánico que cuenta con diferentes oportunidades de desarrollo para incrementar y mejorar su participación en el mercado, principalmente debido a que dentro de su modelo de gestión de procesos prima la informalidad, lo cual compromete la consolidación de una ventaja competitiva reconocida y valorada por su público objetivo, se convierte en un riesgo para el crecimiento y la continuidad de la Compañía, y plantea la necesidad de que la continuidad del negocio no dependa exclusivamente de los criterios de unas pocas personas, sino de un sistema articulado de procesos debidamente formalizados. Con base en lo anterior y con el objetivo de rediseñar los procesos del área administrativa de Fecon S.A.S, se analizaron los procesos actuales del área administrativa, donde se identificaron y examinaron cada uno de los componentes de la cadena de valor de Fecon S.A.S, se revisó el mapa de procesos que tiene actualmente la empresa, se realizaron los diagramas de flujo tal como se manejan actualmente y se analizaron los indicadores actuales de los procesos administrativos. Una vez analizados los procesos e identificados las claves de cada área, se identificaron los riesgos asociados al manejo actual de los procesos, y se procedió a proponer un esquema de mejoramiento de la gestión por procesos de esta compañía, donde se elaboraron diagramas de flujo que contienen las mejoras propuestas y se determinaron los indicadores claves para medir el desempeño de los procesos. Posteriormente, se recopilaron las recomendaciones y se documentó toda la información para ser entregada a Fecon S.AS. Finalmente se encontró que la compañía maneja de forma empírica los procesos, que la certificación con la que cuenta no es más que una documentación que no funciona y no se implementa en la práctica, que gran parte de los procesos son manejados de acuerdo a la experiencia de cada líder. Adicionalmente en gran cantidad de procesos se encuentran actividades redundantes debido a la falta de comunicación entre las personas que intervienen, hay poca evaluación y parametrización de las actividades y en su mayoría falta delimitación, lo que hace que unos intervengan en los otros procesos. Por esta razón se concluye que Fecon S.A.S debe implementar un sistema de gestión de procesos para ser más eficiente y más productiva.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La última milla: Problemas y soluciones en la entrega de productos en el sector farmacéutico
    (Universidad EIA, 2021) Arias, María Ximena; Sierra, Jorge Enrique
    RESUMEN: El trabajo presentado a continuación busca proponer una mejora al sistema de distribución del sector farmacéutico, ya que en la actualidad este sistema no funciona de manera adecuada, presentándose retrasos e incumplimientos en la entrega al consumidor final. Este estudio es de gran importancia ya que la mala distribución de los medicamentos a los clientes finales puede presentar un aumento significativo en tiempos además de costos, lo que se ve influenciado en las utilidades de las empresas. Para lograr los objetivos del estudio, se realizará en un principio un diagnóstico completo de cómo se desarrolla la logística en este sector identificando posibles factores que afecten el correcto funcionamiento del sistema, mediante la recolección de datos y análisis de la información. Posteriormente se propondrán indicadores y finalmente se obtendrá un modelo computacional en Excel donde se puedan evaluar las mejoras encontradas y así implementar dichas soluciones óptimas en el sistema de distribución y que este se vuelva más eficiente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Valoración de la sostenibilidad del sistema de riego localizado de alta frecuencia del minidistrito de riego ASOLABELLA, Municipio de Pereira
    (Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2021-05-31) Echeverri Sánchez, Andrés; Sanchez Torres, Luis Dario; Viafara Vergara, Christian Ariel
    En este estudio se valoraron los factores de sostenibilidad en el minidistrito de riego de la Bella del municipio de Pereira-Colombia que emplea el método de riego localizado de alta frecuencia (RLAF). El estudio se fundamentó en la identificación y la valoración de factores e indicadores que inciden en la sostenibilidad en sistemas RLAF a escala real. La valoración de los factores de la sostenibilidad se realizó por medio de un análisis multicriterio (AHP) y el proceso estadístico de agrupación de intervalos que permitió definir cinco niveles de valoración de la sostenibilidad de cada predio después del análisis multicriterio. Los resultados muestran que los factores que más contribuyen a la sostenibilidad de los sistemas que emplean RLAF, son la rentabilidad y la calidad del agua. Los factores limitantes para la sostenibilidad fueron la disponibilidad de agua y la operación del sistema RLAF, debido al conflicto entre la oferta y la demanda en épocas secas y la ausencia de conocimientos técnicos para establecer las reglas de operación para la aplicación de caudales y seguir una guía de operación y mantenimiento de los sistemas RLAF. El estudio permitió estimar un nivel de sostenibilidad moderado para los sistemas RLAF de ASOLABELLA.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo