Examinando por Materia "Indicadores de seguridad"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Planteamiento de alternativas para reducir los índices de incidentalidad en los cuatro puntos más críticos en la ciudad de Medellín realizando un análisis comparativo mediante la metodología HSM(Universidad EIA, 2024) Loaiza Holguin, Sebastian; Pava Restrepo, AndrésRESUMEN: después de varias investigaciones la OMS ha logrado identificar que los incidentes viales son una de las principales causas de muerte ya que dejan al menos 1.3 millones de personas muertas y alrededor de 50 millones de personas gravemente lesionadas anualmente, siendo la principal causa de muerte para los jóvenes entre los 5 y 29 años. Para América Latina este problema cobra la vida de unas 155.000 personas al año en donde un 45% de las muertes corresponden a los peatones, ciclistas y motociclistas. Específicamente en Colombia las cifras son muy alarmantes alcanzando una tasa de 14 muertos por incidentes viales por cada 100.000 habitantes, en donde los peatones fueron los más involucrados alcanzando una cifra de 5 peatones muertos por día. Basado en estos datos se decidió realizar un análisis a la ciudad de Medellín con el objetivo de identificar cuáles son los factores que inciden en el alto riesgo vial. Se descargó de la página de la secretaría de movilidad los incidentes viales de 2018 a 2022 para así clasificar esta información y seleccionar las zonas que durante este periodo presentan el mayor número de incidentes en total siendo los cuatro seleccionados en la comuna de La Candelaria. Con esta información y la de los viajes que se realizan a la zona de La Candelaria en la encuesta de Origen-Destino se calcularon unos indicadores de incidentalidad para evaluar la mejoría o el empeoramiento de la ciudad en este periodo de análisis, también se evaluaron los índices de peligrosidad específicamente en las cuatro intersecciones seleccionadas para con ayuda del manual de seguridad vial (HSM) de la AASHTO se calcularía bajo un escenario base la frecuencia o número de incidentes en un año, estableciendo una comparativa con los años anteriores y de esta manera realizar una evaluación del entorno físico detectando cuales son las falencias de la zona que inciden en la alta incidentalidad generando posibles soluciones que ayuden a la disminución del riesgo vial de la zona. Como resultado se obtuvo una disminución de la incidentalidad con ayuda de la metodología HSM bajo un escenario base con respecto a los resultados encontrados años anteriores con los indicadores de incidentalidad, cabe resaltar que en lo abarcado para calcular con la metodología HSM hay varios factores que generan un entorno inseguro que no se tienen en cuenta los cuales se encontraron cuando se evaluó el entorno físico de las intersecciones por lo que se realizaron unas recomendaciones para la disminución de la incidentalidad de la zona.