Examinando por Materia "Importación"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Mitigación del riesgo cambiario para exportadores e importadores colombianos(Universidad EIA, 2010) Restrepo Sánchez, Juliana; Velásquez Sierra, Natalia; Medina Arango, Óscar EduardoRESUMEN: El contexto actual de los países del mundo se encuentra caracterizado por la globalización de la actividad económica, la perfecta movilidad de los capitales y las crisis financieras y cambiarias que han afectado a los mercados internacionales; lo anterior ha dado origen al debate sobre la mayor o menor conveniencia de las diferentes políticas de tipo de cambio existentes, la posible transición hacia un menor número de monedas en el mundo y la aplicación de la dolarización oficial como una alternativa para sustentar la estabilidad económica de los países. Se puede observar que ya existen algunos países que emplean alguna modalidad limitada o extraoficial de dolarización, ya que en menor o en mayor grado los residentes de estos países realizan transacciones con monedas extranjeras o tienen depósitos en sus bancos nacionales expresados en estas monedas. Debido a lo anterior, los países buscan adecuar sus economías de tal forma que éstas se vean lo menos afectadas posible con las fluctuaciones del tipo de cambio, es así como Ecuador en el año 2000, decidió optar de manera oficial la dolarización para “mejorar” la crisis económica y social que venía presentando el país. En el siguiente trabajo de grado, se proporciona información sobre la experiencia de Ecuador, desde el momento en el cual renunció a disponer de su moneda propia como lo fue el sucre hasta el momento en que adopta definitivamente una moneda de otro país, dólar, como unidad de cuenta, medio de pago y depósito de valor. Así mismo, se analiza su situación económica, social y política actual. Se logra una comprensión de las nociones básicas de la dolarización como son sus etapas, tipos, requisitos, ventajas y desventajas y de las herramientas adicionales que ofrece el mercado para mitigar el riesgo cambiario. Finalmente, se estudia el caso de Colombia, determinando si es conveniente una dolarización en este país y se presentan alternativas para la mitigación del riesgo de tasa de cambio para sus exportadores e importadores.Publicación Sólo datos Modelo predictivo para optimizar la gestión logística y anticipar decisiones de abastecimiento ante retrasos de buques provenientes de Brasil, Rumania Y Francia minimizando el impacto en la cadena de suministro de la empresa Renault Sofasa(Universidad EIA, 2024) Linares Ocampo, Mariana; Madrigal Castrillón, Elizabeth; Correa Builes, Natalia AndreaRESUMEN: Renault SOFASA, líder en la industria automotriz, enfrenta desafíos logísticos significativos en la adquisición e importación de piezas provenientes de diversos países, un proceso clave para garantizar la continuidad operativa de la planta. Este trabajo pretende desarrollar un modelo predictivo capaz de anticipar los retrasos en los buques que transportan piezas de vehículos desde Brasil, Francia y Rumania, con el fin de reducir los sobrecostos asociados a estas demoras. Mediante el uso de técnicas de machine learning, se busca predecir la probabilidad de retraso en un buque, lo que permitirá tomar decisiones logísticas de una forma más eficiente, garantizando una mayor continuidad operativa y reduciendo riesgos y costos en la gestión logística. La metodología incluyó el análisis de datos históricos de importaciones y factores que influyen en los atrasos de buques, como el clima y el desempeño de las navieras. Con esta información, se diseñaron y evaluaron diversos modelos predictivos utilizando machine learning, que permiten prever los posibles atrasos y su impacto en el inventario. Los modelos fueron entrenados y validados utilizando los datos históricos de importación y sus tiempos de llegada a Colombia. Como resultado, se logró identificar las variables más relevantes para predecir los atrasos y se desarrolló un modelo predictivo que puede ser implementado por Renault SOFASA para optimizar sus decisiones logísticas. Este modelo tiene el potencial de ser una herramienta estratégica para la toma de decisiones, que busquen reducir los costos adicionales y mitigar los riesgos asociados a las demoras en la importación de piezas, contribuyendo así a una mayor eficiencia operativa de la empresa.Publicación Acceso abierto Plan de negocios de la empresa Tuandroid(Universidad EIA, 2013) Santamaria Isaza, Enrique; Velásquez, ÁlvaroEn este documento se desarrolla el plan de negocios para la empresa TuAndroid; una empresa dedicada a la importación y distribución de una alta variedad de marcas de dispositivos móviles inteligentes de alta tecnología y a bajo costo para ser asequible por cualquier tipo de persona. Para este proyecto inicialmente se define el concepto de negocio y el modelo de negocio de la empresa naciente, se analiza con detenimiento a partir de una investigación exploratoria de fuentes documentales las variables macro ambientales y del ambiente competitivo a las que se expone el negocio. De igual forma se define la metodología del proyecto, el desarrollo del proyecto y se realiza una investigación de mercados para determinar el mercado objetivo, posteriormente se define el modelo de negocio en todos sus aspectos para a continuación definir el proceso de montaje y puesta en marcha del proyecto a través del desarrollo de un plan de implementación.Publicación Acceso abierto Proyecto apícola en plantaciones de Acacia Mangium en Bajo Cauca, Antioquia. Caso: Reforestadora Integral de Antioquia RIA S.A.(Universidad EIA, 2014) Jimenez Palacio, Juan Ignacio; Zea Muñoz , Jaime NicolásColombia ha sido un país reconocido tradicionalmente por su producción del sector primario, gracias la posición geográfica en la tierra la cual contribuye a que el país tenga variedad de climas, pisos térmicos, fauna y flora. Hoy en día Colombia está pasando por una situación económicamente buena donde la economía ha crecido entre el 4 y el 4.5% anualmente, donde los sectores más robustos son el petrolero, el financiero y el minero entre otros. Este último ha generado un gran impacto ambiental, en este caso y para la realización de este trabajo se tomó la subregión del Bajo Cauca donde, se calcula que la minería tiene afectadas cerca de 45 000 hectáreas degradadas por esta actividad según el reporte de Corantioquia, quienes realizan su actividad allí, son: las empresas formales, informales, legales, ilegales, nacionales e internacionales de explotación minera. La Reforestadora Integral de Antioquia, RIA S.A. ha establecido plantaciones de Acacia mangium en áreas degradadas por minería, que hasta el momento han mostrado que perfectamente pueden crecer y recuperar el suelo afectado, además se tiene conocimiento por otros países como Brasil, que esta especie produce néctar antes de cumplir el año de plantada, de ahí nace la posibilidad de que la reforestación en Acacia mangium sea el medio para generar empleo en la actividad apícola. Conociendo la situación de la subregión, el nivel de pobreza, las necesidades que tienen estas familias y que han mostrado todo el interés por salir adelante con este y otros proyectos se plantea un proyecto apícola en las plantaciones de Acacia mangium en la subregión del Bajo Cauca establecidas por RIA S.A. Este trabajo muestra un poco acerca del sector de la miel a nivel nacional, los países más significativos en exportación e importación y un poco acerca del mercado nacional, con todos los factores que tienen que ser juzgados. Los estudios presentan resultados factibles; el estudio del sector, el análisis de algunas variables como la industria, mostrando que no es significativo el tamaño del mercado, la variación de las importaciones y de las exportaciones de la miel en Colombia a través de los años, las previsiones y el potencial de mercado, haciendo la DOFA de cada uno de los productos que se pueden extraer de esta actividad. También se hizo el análisis financiero para la puesta en marcha de este proyecto, teniendo en cuenta todos los costos y gastos, estimando y proyectando los ingresos según los precios del mercado y la producción de cada uno de los productos según el número de colmenas establecidas.