Examinando por Materia "Impacto ambiental"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Comparación de los impactos ambientales de la generación de energía solar fotovoltaica a varias escalas(Universidad EIA, 2023) Montoya Bernal, Carolina; Ángel Sanint, EnriqueRESUMEN: La crisis climática ha hecho que el mundo piense en otras formas de generar energía, ya que la forma tradicional, usando combustibles fósiles, es uno de los mayores aportantes de emisiones de dióxido de carbono. Debido a esto se plantearon metas y acuerdos en la COP21 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS para realizar una transición energética limpia y justa. Colombia ha participado activamente y se ha propuesto metas ambiciosas, para esto se plantea una transición energética que gira en torno a la generación fotovoltaica, debido al alto potencial con el que cuenta. Dadas las problemáticas ambientales y sociales de las formas tradicionales de generación de energía en el país (hidroeléctricas y termoeléctricas) a gran escala, es necesario determinar los impactos ambientales de la generación de energía solar fotovoltaica en Colombia. Para lograrlo se realizó una búsqueda y se solicitaron EIA y licencias ambientales de algunos proyectos, con estos documentos se determinaron los impactos ambientales, luego se seleccionó la metodología CONESA para darle valores numéricos a los impactos ambientales, debido a que era la metodología usada en la mayoría de los proyectos, posteriormente se creó un formato de matriz CONESA con todos sus criterios y los impactos encontrados anteriormente. Esta matriz se implementó a todos los proyectos para lograr homogeneidad en los datos y luego se realizaron correlaciones con estos datos y algunas variables cuantificables presentes en los documentos. Se encontró que las calificaciones de las matrices físicas y bióticas están relacionadas con la afectación al bosque o la cobertura de mayor importancia ecológica y la construcción de una ZODME puede afectar la calificación de la dimensión social. También, las calificaciones de cada dimensión están relacionadas con el número de impactos presentes en cada una de ellas, por último, el área requerida está relacionada con la capacidad instalada.Publicación Acceso abierto Propuesta de recarga verde de carné en una universidad privada, para el pago de parqueadero(Universidad EIA, 2020) Ceballos Ceballos, Isabel Cristina; Noreña Tobón, Pablo AndrésRESUMEN: La inadecuada gestión dada a las botellas de tereftalato de polietileno (PET) desde la fabricación, como después del uso, es un tema que nos afecta a todos, ya que el mal manejo de estas, se ha convertido en un gran problema de contaminación en Colombia. Por esta razón se han realizado diferentes proyectos que buscan reducir el impacto ambiental mediante un mejor manejo de estos residuos; sin embargo, aunque se han obtenido resultados positivos, aún hay mucho por hacer para aumentar el porcentaje de reciclaje, ya que actualmente no se recicla ni la mitad de lo que se produce y este material puede demorarse hasta un siglo para biodegradarse. La propuesta de recarga verde de Carné en Universidades privadas pretende convertirse en un aporte adicional en lugares donde se presenta un alto consumo de alimentos que contienen este material, recolectándolo y ofreciendo a cambio un beneficio económico que podrá utilizarse como forma de pago del parqueadero a través del carné que la Universidad proporciona a cada alumno o empleado, en caso de que cuenten con esta opción. Las botellas recolectadas, serán vendidas a diferentes empresas transformadoras, las cuales se encargan de darle un segundo uso a estos elementos, ya que utilizan este material como insumo para la industria textil, construcción, empresas fabricantes de botellas, entre otras; evitando el paso por las empresas comercializadoras, debido a que las máquinas, tienen la capacidad de clasificar y compactar el PET en la fuente, botella a botella, permitiendo un mayor ingreso en la venta de las mismas, que a su vez, sería una de las fuentes principales de ingresos totales. Para llevar a cabo este proyecto, se hará uso tanto de fuentes de información primaria como lo son las encuestas; también de fuentes de información secundaria, como estudios previos que puedan aportar datos relevantes a esta propuesta. Como objetivo principal, se pretende evaluar la viabilidad de presentar un modelo de negocio en Universidades privadas, que cuenten con mecanismos de pago por medio de un sistema de carnetización, buscando así contribuir al aumento del reciclaje de botellas que contengan este material y procurando como fin último reducir el impacto medio ambiental que estas ocasionan, además de lograr un beneficio para los usuarios y así incentivarlos a reciclar cada día más ayudando al planeta y de paso a nosotros mismos.Publicación Acceso abierto Las tecnologías ambientales de las empresas pertenecientes al sector automotor de Medellín(Universidad EIA, 2012) Ramírez Marulanda, Andrés; Lopera Rendón, Daniel; Meneses Palacios, JulianaEste estudio, más que experimental, permite ver de una forma clara el manejo ambiental que se le debe dar a la industria automotriz y al desarrollo de la misma para convertirla en sostenible, eficiente, duradera y rentable. Con el desarrollo de este estudio se busca entonces identificar principalmente el cómo se afecta el medio ambiente, tratando de encontrar una mejor opción para el cuidado de los recursos y de la emisión de residuos que alteren la normalidad del medio ambiente.