• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Iluminación"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un Sistema Domotico para un Apartamento Promedio Colombiano
    (Universidad EIA, 2017) Rojas Quintero, Cristian Javier; Alvarez Giraldo, Simon
    Se realiza el diseño e implementación de un sistema domótico que brinde control de iluminación, seguridad anti-robos y permita reducir el consumo energético de un apartamento promedio colombiano. Implementando una red neuronal se procede a simular los patrones de iluminación que el usuario establece durante un periodo de caracterización. Para el diseño de este sistema se utiliza la metodología de diseño de Ulrich-Eppinger. El sistema final diseñado es implementado en un apartamento convencional y los datos de consumo e iluminación son analizados para determinar la calidad del producto terminado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta para la implementación del sistema “Led” para la iluminación pública en Antioquia
    (Universidad EIA, 2009) Benjumea Mesa, María Susana; Arango Yépes, Hernán
    RESUMEN: La iluminación a base de LED (Light Emitting Diode) se puede considerar una nueva tecnología de iluminación que presenta numerosos beneficios con respecto a los diferentes tipos de iluminación que encuentran en el mercado. Las luminarias LED consumen aproximadamente el 50% menos de energía que las lámparas tradicionales, tienen una vida útil aproximada de 100.000 horas (6 veces más que las lámparas de sodio tradicionales), la temperatura del color que emite es más blanca y agradable a los ojos, no posee elementos tóxicos y contaminantes que generarían daños en el medio ambiente. El alumbrado público es tema de especial interés en todos los países del mundo ya que este representa una gran porción del consumo energético, y su adecuada utilización asegura seguridad para los transeúntes y conductores. Iluminar las vías de las ciudades del mundo con lámparas LED, resulta un buen negocio tanto para el medio ambiente como para los países, ya que aunque le inversión inicial de implementar este nuevo sistema de iluminación es sumamente alta, se puede demostrar que la recuperación por el ahorro de la energía se lograra en pocos años. El alumbrado público en el mundo al igual que en Colombia está reglamentado por diferentes entes públicos. En Colombia la normatividad aplicada es dictada por el Retilap, quien se encarga año tras año de crear y reformar las normas para garantizar un alumbrado que genere seguridad tanto para los transeúntes como para los conductores de las vías. Existen varios tipos de vías a iluminar de acuerdo a el tráfico vehicular y a la velocidad de los carros que la transitan, para cada uno de estos tipos de vías existe una iluminación mínima necesaria que debe ser garantizada de acuerdo al ancho de la vía, a la distancia entre las luminarias y a la altura de los postes que sostienen las luminarias. Estos nivele mínimos de iluminación que se deben garantizar al interior de una vía se encuentran recopilados en el Retilap que es un documento que normaliza la iluminación publica dentro de el país, De acuerdo con la investigación realizada, en la cual se tomaron los valores requeridos de iluminación para dos tipos de vías, se demuestra que para una vía de poco tránsito que usa lámparas de 70w de sodio de alta presión el reemplazo adecuado es de una lámpara de 45w a base de LED. Y para una avenida que utiliza lámparas de sodio de alta presión de 150w, el reemplazo adecuado con lámparas de LED sería de 90w. Con estas sustituciones, y con proyecciones del precio de la energía, del precio de las lámparas y del precio de la maño de obra, se demostró que la recuperación de la inversión dado el gran ahorro de energía que las lámparas LED presentan, se daría entre 6 y 8 años y de ahí en adelante el ahorro se consideraría en utilidad para el Estado o el operador de la vía en el caso de las concesiones. En el caso de realizarse la sustitución de las luminarias tradicionales por LED, se presenta una disminución del consumo de la energía de aproximadamente el 50% y los costos por mantenimiento se reducen en un 100%. La reducción en el consumo energético representa para el medio ambiente una mejor conservación de los recursos naturales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Sistema de caracterización morfológica de racimos de banano en la zona del Urabá Antioqueño mediante procesamiento digital de imágenes
    (Universidad EIA, 2021) Cano Ardila, Laura Stefany; Quintero Rojas, Cristian
    RESUMEN: En Colombia, actualmente, la producción de banano para exportación aumenta con el paso de los años y con ello, las exigencias por parte de los compradores; sin embargo, por condiciones ambientales, fitosanitarias y de manejo, se han evidenciado una serie de carencias morfológicas en los racimos de banano, las cuales generan un incremento considerable en la cantidad de "merma anual producida" (bananos no aptos para exportación) que provocan pérdidas económicas y bajo rendimiento en las fincas bananeras de producción. Es por este motivo, que se desea desarrollar un sistema de caracterización morfológica de los racimos, con la intención de generar estadísticas y datos que posibiliten realizar estudios generales e incluso profundos sobre las producciones anteriores, de esta manera, conocer falencias y debilidades en campo para plantear e implementar nuevas estrategias que disminuyan la cantidad de “merma” producida, aumentando la eficiencia y la ganancia económica de sector.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Sistema de reconocimiento de billetes para personas con discapacidad visual mediante visión artificial
    (Universidad EIA, 2018) Tamayo Zapata, Kelly Johanna; Moreno Hincapié, Gustavo Andrés
    Con la entrada en vigencia de la Ley 1618 de 2013 el Estado busca garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad mediante la adopción de medidas y políticas que cuenten con enfoque de inclusión, lo que permitirá eliminar toda forma de discriminación en el país por cuenta de una condición. Para el discapacitado visual, esta discriminación se acentúa en las actividades que involucran dinero, debido a que no alcanza una autonomía en la sociedad, por la incertidumbre que hoy en día genera el no contar con una única forma de identificar dos generaciones billetes que circulan en el mercado colombiano, los cuales pierden tanto su marca táctil como el sistema Braille; aunque se creó una plantilla, es un sistema manual basado en el tamaño y funciona únicamente para los billetes de nueva generación. Esto reduce agilidad al discapacitado visual porque incrementan los tiempos en el reconocimiento, arrojando márgenes de error en la identificación del papel moneda, y lo deja en desventaja en las transacciones que realiza. Para contribuir en este proceso de inclusión se planteó un sistema de reconocimiento de billetes mediante la utilización de las técnicas que ofrece la visión artificial mediante procesamiento de imágenes e inteligencia artificial. Para la creación del sistema se procesaron las dos generaciones de billetes mediante las siguientes etapas: captura, pre procesamiento, segmentación y reconocimiento involucrando procesos como la remoción de ruido, resaltado de características y optimizaciones. Se utilizaron algoritmos de inteligencia artificial sobre Python, integrado con librerías como OpenCV, tensorflow y Deep lerning. Como resultado se obtuvieron tres prototipos: • Cámara endoscópica y caja con ambiente controlado. • Cámara endoscópica, soporte de cámara para gafas y guante rojo • Cámara endoscópica, soporte de cámara para gafas y guante negro con borde verde limón brillante. Finalmente, con los entrenamientos realizados se logró predecir un 96% de exactitud con tiempo de ejecución en tiempo real de 1.5s.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Sistema de Reconocimiento de Billetes para Personas con Discapacidad Visual Mediante Visión Artificial
    (Universidad EIA, 2018) Tamayo Zapata, Kelly Johanna
    Con la entrada en vigencia de la Ley 1618 de 2013 el Estado busca garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad mediante la adopción de medidas y políticas que cuenten con enfoque de inclusión, lo que permitirá eliminar toda forma de discriminación en el país por cuenta de una condición. Para el discapacitado visual, esta discriminación se acentúa en las actividades que involucran dinero, debido a que no alcanza una autonomía en la sociedad, por la incertidumbre que hoy en día genera el no contar con una única forma de identificar dos generaciones billetes que circulan en el mercado colombiano, los cuales pierden tanto su marca táctil como el sistema Braille; aunque se creó una plantilla, es un sistema manual basado en el tamaño y funciona únicamente para los billetes de nueva generación. Esto reduce agilidad al discapacitado visual porque incrementan los tiempos en el reconocimiento, arrojando márgenes de error en la identificación del papel moneda, y lo deja en desventaja en las transacciones que realiza. Para contribuir en este proceso de inclusión se planteó un sistema de reconocimiento de billetes mediante la utilización de las técnicas que ofrece la visión artificial mediante procesamiento de imágenes e inteligencia artificial. Para la creación del sistema se procesaron las dos generaciones de billetes mediante las siguientes etapas: captura, pre procesamiento, segmentación y reconocimiento involucrando procesos como la remoción de ruido, resaltado de características y optimizaciones. Se utilizaron algoritmos de inteligencia artificial sobre Python, integrado con librerías como OpenCV, tensorflow y Deep lerning. Como resultado se obtuvieron tres prototipos: • Cámara endoscópica y caja con ambiente controlado. • Cámara endoscópica, soporte de cámara para gafas y guante rojo • Cámara endoscópica, soporte de cámara para gafas y guante negro con borde verde limón brillante. Finalmente, con los entrenamientos realizados se logró predecir un 96% de exactitud con tiempo de ejecución en tiempo real de 1.5s.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo