Examinando por Materia "Hydrogeology"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Definición de red de flujo subterránea de la vega aluvial del Río Negro por modelado numérico(Universidad EIA, 2018) Garcés Mesa, David; Álvarez Villa, Oscar D.Este trabajo de grado se encuentra enmarcado en el proyecto de investigación: “Actualización del modelo hidrogeológico del Valle de San Nicolás”; para llevar a cabo la caracterización hidrogeológica propuesta, se plantea un modelo hidrogeológico conceptual preliminar como fundamento base para una modelación numérica y posteriormente para la definición de zonas con importancia hidrogeológica, que sirva como herramienta de insumo técnica para la gestión del recurso hidrogeológico asociado a la vega aluvial del Río Negro en el Valle de San Nicolás (VSN). La pregunta de investigación que se resuelve en el modelo numérico del VSN, hace referencia a definir las áreas de interés hidrogeológico y el comportamiento del flujo de agua subterránea en las mismas. Por lo tanto, se plantea la construcción de una base de datos con información secundaria que reúne todo el conocimiento necesario para establecer un modelo hidrogeológico conceptual. Simultáneamente, el modelo numérico agrupa el siguiente conjunto de datos relevantes del modelo conceptual: productos de otras componentes del proyecto de investigación del grupo SITE, información secundaria y resultados finales del presente trabajo de grado. Por último, las simulaciones realizadas para el VSN se calibran y validan, acorde a la cantidad de datos disponibles.Publicación Acceso abierto Determinación de la unidad hidrogeológica y estimación de la recarga potencial del sistema hidrogeológico del Valle de San Nicolás(Universidad EIA, 2018) Gómez Camargo, David Santiago; Restrepo Correa, Isabel CristinaEn los últimos diez años, en los municipios del Valle de San Nicolás se han generado de forma acelerada cambios en los usos del suelo. Estos han dejado su vocación principalmente agrícola para darle paso a viviendas campestres, empresas e industrias, las cuales requieren mayor demanda de agua para suplir las necesidades asociadas con la nueva dinámica territorial. Esto se ve reflejado, entre otros, en el incremento de pozos y aljibes construidos en el sector (a la fecha de este estudio, más de 312 registros en la base de datos de CORNARE). Lo anterior pone en evidencia la necesidad de establecer la oferta de aguas subterránea disponible en la región. El primer paso para esto, precisa de una actualización del conocimiento hidrogeológico del Valle de San Nicolás. Por esta motivación, el grupo de investigación SITE, de la Universidad EIA, formuló una propuesta de investigación que busca la “Actualización del modelo hidrogeológico en el Valle de San Nicolás”. Este trabajo de grado hace parte del proyecto y contempla los siguientes objetivos: la definición geométrica de las unidades hidrogeológicas mediante la reinterpretación de sondeos eléctricos verticales (SEV). Dicha actividad se integró con registros de perforación, información geológica y geomorfológica disponible. Como resultado, se generan mapas en profundidad de la distribución del basamento, y de la base del sistema hidrogeológico, empleando métodos de interpolación geoestadísticos. Adicionalmente, como un segundo objetivo, este estudio también incluye la estimación de la recarga potencial anual para los sistemas acuíferos. El desarrollo de este objetivo se logró a partir de información de series de tiempo de estaciones meteorológicas del IDEAM y EPM. La estimación de la recarga se hizo mediante un balance hídrico que emplea las variables de precipitación, temperatura, insolación y escorrentía. Se estimaron tres escenarios con distintos rangos temporales: un escenario de condiciones climáticas “típicas” o promedio, otro escenario que representa el fenómeno climático “La Niña”, y un último con el ciclo climático de “El Niño”. La investigación hidrogeológica muestra la existencia de abundantes recursos de agua subterránea, pueden distinguirse acuíferos libres tanto en los depósitos aluviales como en el saprolito del Batolito Antioqueño, siendo la planicie aluvial la zona de mayor potencial. La recarga potencial media es mayor en el escenario Niña, el menor valor corresponde al escenario típico y en entre estos dos se encuentra el valor escenario Niño, además, en las tres ventanas temporales se encuentran valores positivos que indican una entrada de agua mayor al sistema hidrogeológico que la salida según el balance hídrico.