• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Hidrogel"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dispositivo de liberación controlada de principio activo por vía transdermal
    (Universidad EIA, 2021) Bedoya Herrera, Valentina; Montoya Góez, Yesid; Echeverri Cuartas, Claudia Elena; Agudelo Pérez, Natalia Andrea
    RESUMEN: El aumento en la población mundial y en parte la mejora de la calidad de vida en el último siglo en cuanto al campo farmacéutico se da debido en gran medida al desarrollo de medicamentos y los sistemas de liberación controlada de los mismos, esto ha beneficiado así una parte de la población que padece de enfermedades reumáticas, la cual se compone en gran parte de personas con edad avanzada. En el caso del Ibuprofeno, el cual es un fármaco con propiedades antiinflamatorias, que también es utilizado por su acción como antipirético y analgésico, es comúnmente administrado por vía oral y en menor medida por vía tópica, es decir, por medio de ungüentos; estos últimos con ciertos inconvenientes como adherencia a la ropa, incomodidad por causar sensación grasosa, entre otros. En este trabajo de grado se presentan los resultados del desarrollo de un dispositivo de liberación controlada de principio activo por vía transdermal, usando como fármaco modelo Ibuprofeno sódico. La documentación incluye la descripción de los procesos de extracción del Ibuprofeno a partir tabletas comerciales, protocolo de encapsulamiento, caracterización y diseño de concepto del sistema de liberación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dispositivo médico preventivo de lesiones para personas con epidermólisis ampollosa
    (Universidad EIA, 2021) Areiza Paramo, Julián Felipe; Gómez Schrader, Nicolas; Montoya Goéz, Yesid de Jesús
    RESUMEN: La epidermólisis bullosa (EB) es una enfermedad causada por la mutación en las proteínas estructurales que involucran la piel, como la queratina, proteínas de filamentos intermedios de tipo I y II, colágeno tipo VII, también presenta mutación en la componente laminina-332 de la membrana basal, por tanto, la dermis y la epidermis presentan muchas complicaciones para estar unidas. En consecuencia, a las mutaciones, la piel se vuelve muy susceptible a lesiones, las zonas externas más afectadas son comúnmente las manos, rodillas, antebrazos, glúteos y la zona de los isquiotibiales. Actualmente existen tratamientos de terapia génica con casos de éxito pero debido a sus costos y riesgos, no todos los pacientes logran tener acceso a esta cura. En la actualidad, existen varias formas de tratar a los pacientes con EB como lo son los vendajes, dispositivos ultrasensibles, prendas de seda o piel de oveja, estas ayudas son básicamente para que el paciente evite nuevas lesiones. El problema se centra en que todas las ayudas técnicas y hábitos preventivos de lesiones se podrían implementar estando únicamente en casa, ya que en un ambiente exterior existen superficies robustas altamente contraindicadas como por ejemplo sillas de cemento y madera. Para poder dar solución a dicho problema se propone hacer una búsqueda de información enfocada en tratamientos dérmicos, medicamentos, materiales suaves, y normativas de protección para las personas con EB y de esta forma, tomar lo mejor de todos los estudios documentados y unirlos en un único dispositivo que le permita al paciente salir libremente al estar protegido de traumatismos externos y a su vez, nutriendo y fortaleciendo la piel. En el proceso del diseño se empleó la metodología y Ulrich y Eppinger la cual concluyó en el diseño de un dispositivo compuesto de 3 capas las cuales se encargan de proteger al usuario de golpes ya que cuenta con una capa externa hecha en fibra de vidrio y seguida por una espuma de polietileno de baja densidad la cual se encarga de amortiguar cualquier tipo de golpe mecánico, en su capa más interna el dispositivo cuenta con una capa de hidrogel que es capaz de suministrar aloe vera a una velocidad de 0,0158g/m durante aproximadamente 12 horas, dicho aloe vera ayuda a humectar la piel, favorecer angiogénesis, y la creación de colágeno y mejorar la microcirculación de nutrientes. Además el dispositivo tiene facilidad de uso y logra generar una presión sobre la piel la cual favorece a las personas con EB al funcionar como presoterapia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Hidrogel inyectable con posible aplicación en el cáncer de mama
    (Universidad EIA, 2022) Giraldo Salazar, Juan Camilo; Agudelo Pérez, Natalia Andrea; Echeverri Cuartas, Claudia Elena
    ABSTRACT: Breast cancer is considered a public health problem, being the cause of countless deaths in the world, so multiple treatments have been developed to eliminate cancer cells; however, they have a limited immune response rate and side effects. In fact, breast cancer is a public health problem and is considered one of the main causes of cancer mortality in women in Colombia and in a large number of Latin American and Caribbean countries. For this reason, it is important to solve the challenges that currently persist in the treatment of cancer, in a less invasive, costly way, with reduced side effects and with a higher rate of immune response. In the case of biomaterials and nanotechnology for this type of biomedical applications, the use of polymeric nanoparticles has stood out thanks to their biodegradability and biocompatibility characteristics, where natural polymers such as agarose and chitosan stand out. In addition, injectable hydrogels have become an important issue in cancer therapy, since they provide high local drug concentration, minimal invasiveness, sustained release characteristics and low systemic toxicities. Therefore, the objective of the present exploratory work was to propose an injectable hydrogel with possible application for breast cancer therapy. For the development of the project, it was necessary to design a methodological plan to obtain an injectable hydrogel together with its characterization. For its execution, a list of needs, requirements and morphological matrix of the project was made, once the polymers were selected, a solubility analysis of chitosan and agarose was carried out, then, a synthesis of carboxymethyl chitosan was made and the agarose was oxidized, then the concentrations of 10 mg/mL and 20 mg/mL, and the proportions 1:1, 1:3, 3:1 and 3:5 of the mixture of oxidized agarose and carboxymethyl chitosan were evaluated. Finally, the gelation time, injectability, syringeability, mechanical properties and swelling rate were evaluated. These tests were evaluated under different temperature conditions. The results showed a good swelling rate and mechanical properties for the 20 mg/mL concentrations. In addition, injectivity tests indicated optimal values in hydrogel compressive strength, being suitable to be administered through a needle. It should be added that the proportions 1:3 and 3:1 of oxidized agarose and carboxymethyl chitosan were not considered for their characterization because from the beginning they did not present ideal characteristics to continue working in the formation of the hydrogel.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Hidrogeles como apósitos para heridas cutáneas
    (Universidad EIA, 2020) Osorio González, Elibeth; Echeverri Cuartas, Claudia Elena
    RESUMEN: El objetivo de este proyecto fue desarrollar una alternativa de apósito a partir de una mezcla polimérica basada en quitosano, gelatina y polietilenglicol (PEG). Para lograr obtener el apósito, se usaron dos métodos de entrecruzamiento físico, el primero basado en la interacción electrostática a partir de la carga positiva de los grupos amino del quitosano y los grupos carboxílicos de la gelatina y, el segundo, se basó en el uso de ciclos de congelación/descongelación, que favorecen la interacción por enlaces de hidrógeno. Finalmente, para obtener un apósito poroso se usó el método de liofilización y los apósitos fueron prensados para mejorar su consistencia. Se evaluaron diferentes proporciones de quitosano, gelatina y PEG y se escogió la evaluación mecánica, para seleccionar el que tuviera las propiedades mecánicas cercanas a las de la piel. A partir de lo anterior, se escogieron las proporciones 1:2:1 y 2:1:1, como las muestras candidatas para continuar la evaluación. Como parte del proceso de desarrollo del apósito, se incluyó el proceso de esterilización con etanol y radiación UVC, para tener una mejor comprensión de los efectos de este, sobre las propiedades finales de los apósitos. Por lo tanto, todas las muestras fueron evaluadas antes y después de esterilizar. En general, se determinó que las propiedades de los apósitos cambiaron después del proceso de esterilización, mejorando las propiedades mecánicas, aunque se perdió la estructura porosa superficial y se disminuyó la capacidad de hinchamiento. Además, en los análisis por espectroscopía por FTIR, se determinó que había un efecto sobre la estructura química, ya que se disminuía la intensidad de algunas bandas características del apósito final. En conclusión, se encontró que después de la esterilización, los apósitos obtenidos a partir de la proporción 1:2:1, que contenían la mayor cantidad de gelatina, tuvo las mejores propiedades mecánicas (resistencia: 14,92 ± 4,19 MPa y módulo de Young: 746 ± 226 MPa) y una relación de hinchamiento (2,89 ± 0,21) suficiente para su aplicación como apósito, además, que el método de esterilización usado, fue efectivo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Matrices de PVA modificadas superficialmente mediante un láser de CO2 como potencial medio para el cultivo de células
    (Universidad EIA, 2014) Aruachán Barguil, Nicolás José; Montoya Goez, Yesid
    Una de las metas que se busca alcanzar en la ingeniería de tejidos y biomateriales es la elaboración de matrices extracelulares con el fin de sembrar cultivos de células para el desarrollo y crecimiento de tejidos en potenciales implantes. Diversas alternativas han sido planteadas para fabricar las matrices extracelulares que van desde la utilización de tejidos biológicos tales como vejiga de cerdo hasta utilizar matrices que utilizan polímeros sintéticos. En este trabajo se presentan los resultados de la exploración en el uso de hidrogeles de PoliViniAlcohol (PVA) tratados superficialmente con pulsos de laser como un potencial material para un cultivo de células. Las matrices fueron caracterizadas mediante microscopia óptica, la estructura mediante espectrofotometría de infrarrojos (FTIR) y mecánicamente mediante pruebas de tracción, y dureza. Los resultados mostraron que las matrices de PVA tienen características superficiales que potencialmente pueden acoger cultivos de células dependiendo de la velocidad y la potencia del laser. En las pruebas de composición se encontró variaciones entre los 800 y 650 cm-1 en numero de onda con respecto al PVA en estado Xerogel. Desde el punto de vista mecánico no se presentaron cambios significativos en la dureza aunque en la resistencia mecánica se muestra alguna variabilidad que puede ser atribuible a tamaños de muestra o la dirección de la aplicación de la carga con respecto a la dirección del ataque con láser. Estos resultados permiten verificar que si hay una modificación mediante laser de estas matrices, sin embargo es requerido estudios posteriores para verificar su biocompatibilidad y potencial aplicación en ingeniería de tejidos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Sistema liberador de medicamentos naturales para la cicatrización de heridas
    (Universidad EIA, 2011) Aristizábal Giraldo, Jaime Alberto; Nieto Buriticá, Diana Cristina; Londoño López, Marta Elena
    RESUMEN: En el presente trabajo se pretende mostrar el desarrollo de un sistema liberador de medicamentos naturales como el Aloe vera, que tenga como principal contribución ayudar a la cicatrización de heridas dérmicas superficiales, con el fin de mejorar el proceso haciéndolo menos traumático para el paciente y mejorando la efectividad agilizando la recuperación. La construcción del sistema se realizó tomando como base el Poly (vinyl alcohol) o PVA para obtener una matriz polimérica que permitiera almacenar el Aloe Vera y liberarlo en el lugar de la herida. Se realizó una evaluación de los diferentes procesos de obtención de la matriz polimérica, para determinar cuál era el más adecuado para albergar un medicamento que puede tener una rápida degradación debido a su naturaleza orgánica. La elección del método de adquisición de los hidrogeles se realizó teniendo en cuenta sistemas químicos y físicos en los cuales el proceso de entrecruzamiento se realiza por medio de radiación o diferentes ciclos de congelamiento y descongelamiento. Para determinar el comportamiento de la matriz liberadora de medicamento, se realizaron diferentes ensayos mediante los cuales se determinaron propiedades mecánicas y químicas. Además, se evaluó el comportamiento liberador del sistema, por medio de ensayos de cinética de liberación.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo