Examinando por Materia "Herramientas"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diagnóstico del estado de desarrollo de las herramientas de Lean Manufacturing en Mipymes del sector confecciones en Medellín(Universidad EIA, 2014) Gallón Pérez, Pablo; Niño Montoya, Luis Felipe; Augusto Coca, GermánEl objetivo de este trabajo de grado es diagnosticar el grado de desarrollo de las herramientas de Lean Manufacturing en 5 mipymes del sector de confecciones en la ciudad de Medellín, a través de la construcción de un escenario idóneo para la implementación de las herramientas, el análisis de los factores que dificultan la implementación de la metodología en estas empresas, la identificación de las amenazas externas que afectan la continuidad en el mercado de estas mipymes , teniendo como base encuestas y entrevistas con las personas responsables de cada una de estas compañías. Medellín es la segunda ciudad más importante del país, ya que representa cerca del 8% del PIB nacional (Alcadía de Medellín, 2013). A nivel local, el sector de confecciones es el más representativo económicamente, pero es preocupante la tasa de mortalidad que tienen las mipymes en la ciudad, ya que alrededor del 32% de estas desaparecen en los primeros 4 años, y cerca del 50% habrán desaparecido al culminar 10 años (RAED, 2012). Inicialmente, se formuló un escenario idóneo para la implementación estructurada de cada una de las 8 herramientas de Lean Manufacturing, el cual, se tuvo como base para el posterior desarrollo del trabajo. Además, se visitaron 5 mipymes del sector de confección en las cuales se entrevistó a los responsables de cada una de ellas para luego dar paso a la realización de una serie de encuestas, indagando sobre la manera como cada herramienta es aplicada en estas empresas. Al analizar los datos obtenidos de las entrevistas y contrastar con la información que se consultó de diferentes fuentes, permitió identificar una serie de factores que dificultan la implementación de la metodología y las principales amenazas externas que ponen en riesgo la vida de estas empresas. Por último, extrayendo la información recolectada de las encuestas, se logró identificar el grado de implementación de cada una de las herramientas por parte de estas empresas, con el fin de dar un valor porcentual a cada de uno de estos variables. Los resultados encontrados fueron los siguientes, organizados de manera descendente por herramienta: los resultados de cada una de estas técnicas de forma consolidada en orden descendente es el siguiente: VSM (84%), JIT (76%), Kanban (71%), TPM (71%), 5 eses (70%), SMED (66%), poka yoke (63%) y estandarización (57%). El nivel de desarrollo de la metodología Lean Manufacturing de manera global en cada una de las 5 empresas de manera descendente es: Empresa B (89%), Empresa E (66%), Empresa D (66%), Empresa A (65%) y Empresa C (63%), arrojando promedio ponderado de 69,86% como nivel de desarrollo de la metodología Lean Manufacturing en estas 5 empresas.Publicación Acceso abierto Propuesta para gestionar los inventarios de producto en proceso y terminado de la empresa Creajeans S.A.S(Universidad EIA, 2022) Zuluaga Parra, María Paulina; Jiménez Atehortúa, Juan Esteban; Salazar Del Valle, Jorge IvánRESUMEN: El presente trabajo de grado tiene como objetivo realizar una propuesta para gestionar los inventarios de producto en proceso y terminado de la empresa Creajeans s.a.s, con el fin de encontrar los factores que causan los retrasos en algunas de las operaciones de la empresa. Para esto se hará uso de diferentes herramientas de la metodología de Lean Manufacturing, tales como el VSM, el 5W+1H, las 5’s, el TPM, entre otras, las cuales a través de sus respectivos análisis permitirán encontrar la raíz del problema y encontrar oportunidades de mejora para los procesos evaluados. Para este fin la empresa dispuso de uno de sus módulos de confección en su planta principal de Bello, en este se confeccionan específicamente las bermudas que realiza la empresa, y demás tipos de prendas, pero en menor cantidad. Las herramientas mencionadas serán implementadas a medida que avanza el proceso de realización de la tesis, con el fin de cumplir un cronograma y así poder proponer a la empresa diferentes formas de manejo para sus inventarios en proceso y de producto terminado.