Examinando por Materia "Guide"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Guía para la creación de una tienda virtual de ropa(Universidad EIA, 2016) Cortés Álzate, Ana María; Múnera Peña, Susana; Melo, DavidAl ser Medellín una ciudad líder en el sector textil y de confección, las empresas de ropa locales están en la necesidad de mantenerse actualizadas y a la altura de las marcas líderes del mundo, para ser competitivas en el medio. Es por esto que deben responder correctamente ante la creciente ola de las compras virtuales e implementarlo de tal manera que cumplan con las necesidades y requisitos que presenta sus consumidores. Para esto se buscó determinar la aceptación que tiene el mercado objetivo de cuatro marcas de ropa de Medellín, con entrevistas a profundidad a las personas encargadas de este canal y con 100 encuestas a sus consumidores, también se indagó en el avance y maduración del e-commerce en la ciudad con entrevistas a profundidad a cuatro expertos del tema y que actualmente estuvieran trabajando en temas relacionados con esto, de igual manera es importante identificar las ventajas y desventajas que los consumidores percibían de la compra física en contraste con la compra virtual y por último se realizaron ocho entrevistas a profundidad a personas afines a las compras virtuales y de esta manera determinar el perfil de este consumidor. Con el desarrollo de las actividades mencionadas, se identificó que el estado actual del e-commerce en la ciudad de Medellín se encuentra en una etapa inicial, lo que lleva a las empresas a crear estrategias organizadas que les permitan atraer a sus consumidores a este nuevo canal, evidenciando los beneficios de este. Adicionalmente se encontró que la aceptación del consumidor frente a las compras virtuales es media, pues este tipo de compra todavía les genera un grado de desconfianza alto frente a la calidad de los productos, no hay conocimiento de las garantías, existe una molestia pues se requieren de muchos datos personales los cuales usan para enviar publicidad, lo que es molesto para ellos y no existe una cultura alrededor de este medio, sin embargo no son totalmente reacios y la encuentran interesante y que les ofrece varios beneficios pues es fácil y práctica, les ofrece varios descuentos exclusivos y en el encuentran la totalidad de productos. Por último, el perfil de los consumidores de tiendas virtuales muestra que son personas independientes, con solvencia económica, que les interesa aprovechar al máximo su tiempo, se informan y comparan precios antes de realizar una compra, por lo que este medio se acomoda a su estilo de vida. Todo lo anterior se plasmó en la creación de una guía de nueve pasos para la creación de una tienda virtual de ropa, que orientará a las empresas interesadas en abrir este nuevo canal.Publicación Acceso abierto Modelo para la migración de una PYME hacia la computación en la nube(Universidad EIA, 2013) Hoyos Ospina, Andrea; Toro Veléz, Manuel; Lochmuller, ChristianLas pequeñas y medianas empresas colombianas deben empezar a conocer más a fondo y considerar seriamente incursionar en la nueva ola tecnológica la cual es la computación en la nube; esto con el fin de tomar ventajas de los beneficios que trae utilizar herramientas de esta tecnología, como lo son lograr reducciones económicas en inversiones de capital y más efectividad. Para facilitarle la migración hacia la nube a las Pymes colombianas, este trabajo propone una guía que está basada en el modelo de desarrollo de software en cascada, en la cual se consideran las etapas de requisitos, análisis, en donde se dan recomendaciones a la hora de escoger el proveedor de herramienta en la nube, migración, implementación y pruebas y monitoreo y mantenimiento para realizar una correcta y exitosa migración. Para esto se describe qué es la computación en la nube, sus beneficios, desventajas y cómo puede ayudar en la reducción de costos. Se analizan también cinco pymes colombianas, cómo realizan éstas sus procesos de facturación, contabilidad, manejo de inventario, y manejo de clientes y proveedores. Se recomienda también herramientas en la nube para que ayuden a agilizar estos procesos. Se realizó, como el resultado principal de esta investigación, una página web (http://guiaparamigraralanube.weebly.com/) y un video, en donde se explica los pasos que se deben seguir para migrar hacia la nube, se explican los beneficios de la computación en la nube y se muestran las herramientas recomendadas. Esta página es una síntesis del trabajo de grado desarrollado. Por último se validó la guía propuesta en la empresa local de tecnología VIVECOMP S.A.S. por medio de una encuesta realizada al gerente de esta organización, la cual tuvo resultados positivos, ya que la persona encuestada la consideró un buen “modelo”, claro y el cual podría seguir cuando realizará la migración a la nube.Publicación Acceso abierto Plan de exportación de aguacate Hass hacia Estados Unidos(Universidad EIA, 2018) Ortiz Tobón, Sebastián; Aguirre Muñoz, Jorge HumbertoEn agosto de 2017, el departamento de agricultura de los estados unidos (USDA) aprobó la exportación del aguacate Hass provenientes de Colombia después de 12 años de estudios para obtener la certificación fitosanitaria del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), esta apertura significará una gran oportunidad para todos los productores y exportadores colombianos que tendrán la posibilidad de expandir su mercado. Asimismo, es importante destacar la relevancia de este mercado para el sector, pues este país importó en el último año 2.000 millones de dólares de ese producto según el ICA. El viceministro de agricultura en el marco del encuentro ‘Aprovechamiento de Mercados para la Exportación de Aguacate’, hizo énfasis en la relevancia del mercado norteamericano por las grandes ventajas que este ofrece ya que demanda el 50% de las exportaciones mundiales totales, tiene una tasa de crecimiento en consumo del 16% y debe ser el destino natural por condiciones de costo y eficiencia. (Analdex,2017) El objetivo central del plan de exportación de aguacate Hass a Estados Unidos es posibilitar el aprovechamiento de este nuevo escenario a través de una guía clara y concisa que pueda servir a productores, pequeñas y medianas empresas en el proceso de exportación pues bien sabemos que factores como el desconocimiento técnico, las cargas arancelarias y la falta de financiación son causales de los bajos índices de exportación aun cuando existen gran cantidad de tratados y acuerdos comerciales entre países.Publicación Acceso abierto Propuesta metodológica para la implementación del newsjacking en la industria cervecera en Colombia(Universidad EIA, 2017) Jiménez Sierra, Mauricio; Vallejo Palacio, Alejandro; Jaramillo Isaza, Miguel FernandoEl trabajo de grado que se presenta a continuación tiene como objetivo principal la elaboración de una guía metodológica para la implementación del Newsjacking1 en las redes sociales de marcas pertenecientes a la industria cervecera que atiende al segmento Millenial ubicado en el área metropolitana del Valle de Aburrá. Mediante esta guía se pretende dar las pautas para desarrollar una estrategia de contenidos orientada alrededor del Real Time Marketing, que le posibilite a las marcas incrementar el grado de interacción de los seguidores hacía sus redes. Esto se realizará proporcionándoles contenidos que logren involucrarlos por medio de información actual asociada a la identidad común que tienen con las marcas. La guía resultante de este trabajo de grado está construida a partir de la recolección de información primaria, obtenida a partir de encuestas y entrevistas realizadas a seguidores de cervecerías en redes sociales, expertos en redes sociales y un proceso de observación y seguimiento de las marcas cerveceras en redes. Posterior a este proceso de recopilación de información primaria, la guía obtiene su sustentación metodológica a partir del filtro y priorización de información secundaria sobre la implementación de esta estrategia, encontrada en sitios web dedicados a la investigación y divulgación de información referente a redes sociales. Luego de realizar la construcción de la guía, se pone en práctica con la finalidad de medir la validez de lo planteado, mediante la publicación de contenidos en las redes sociales (Facebook, Instagram y Twitter) de la cervecería artesanal 3 Cordilleras, utilizando de manera conjunta contenidos en los que se aplica la guía y otros en los que no, con la finalidad de poder hacer un comparativo de los indicadores arrojados por ambos y establecer los factores que inciden en estos. Al concluir las fases previas, se encuentran niveles de interacción superiores en las publicaciones realizadas en Instagram donde se puso en práctica lo planteado en la guía con respecto a las que no, mientras en las demás redes los resultados no dan cuenta de una diferencia positiva entre ambos tipos de interacciones, sino todo lo contrario, evidenciando un desempeño inferior.