Examinando por Materia "Grupos de interés"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto El capitalismo consciente en el empresariado antioqueño. Análisis de los impulsores y las barreras en la adopción de este enfoque empresarial en el sector textil.(Universidad EIA, 2022) Gutiérrez Marín, Sara; Hinestroza Cano, Camila; Briñez Rincón, Moisés EduardoRESUMEN: El presente trabajo busca analizar los impulsores y barreras para la adopción del capitalismo consciente en las grandes empresas antioqueñas. En especial, aquellas organizaciones que se dediquen a realizar actividades de la industria textil. Para ello se realizó una investigación cuantitativa, la que tiene como objetivo describir los pilares del capitalismo consciente y determinar los factores que limitan y favorecen la adopción de este. También se realizó una investigación cualitativa con el fin de identificar las prácticas empresariales asociadas al capitalismo consciente, y evaluar la percepción de los empresarios con relación a los costos y beneficios que trae la adopción de esta nueva perspectiva capitalista. Los instrumentos de recolección de datos se diseñaron mediante un marco de referencia, donde se consultaron en diversas fuentes bibliográficas los conceptos teóricos relacionados con los pilares del capitalismo consciente, las prácticas empresariales asociadas a esta corriente, aquellos factores que pueden incidir en su adopción, así como sus costos o beneficios. Con base en esto, se desarrolló una encuesta y una entrevista, las cuales fueron validadas por tres (3) expertos, con el fin de determinar su pertinencia con los objetivos de esta investigación y, finalmente, ambos instrumentos fueron implementados a empresarios antioqueños del sector textil, obteniendo un total de 25 encuestados y tres (3) entrevistados. Todo esto tuvo como finalidad realizar una lectura del sector mencionado; en primera instancia, para demostrar que estas prácticas permiten a las empresas seguir siendo rentables o generar una mayor rentabilidad. Además, se identifican acciones y estrategias que han demostrado ser efectivas para así, impulsar a los empresarios antioqueños del sector estudiado a realizar cambios encaminados en los pilares del capitalismo consciente.Publicación Acceso abierto Estrategias rentables para el desarrollo sostenible(Universidad EIA, 2013) González Hoyos, Alejandro; Hernández Pérez, Rubén DaríoCon el fin de evaluar cómo los proyectos, considerados por la empresa de índole socialmente responsable, repercuten en el estado de resultados de una compañía, se eligieron tres empresas del sector privado de Colombia: Cedimed S.A, Grupo Bolívar S.A y Grupo Mundial S.A, de las cuales se realizó una descripción de proyectos encontrados en el balance social y los informes a las respectivas juntas directivas de las empresas, tales como el proyecto Daviplata, las jornadas empresariales de Cedimed, entre otros, que de acuerdo con su criterio, cumplen a criterio de las empresas, con la aplicación del concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). A partir de los datos provenientes de los balances sociales e informe a la junta directiva para cada proyecto, donde se presentan beneficios económicos y no económicos para la empresa, como mayor retención de empleados, menores costos de producción o mayores ingresos operacionales, se realizaron dos procedimientos con el fin de observar si se presentan beneficios para las compañías elegidas.Publicación Acceso abierto Liderazgo consciente en la transformación empresarial en el sector publicitario antioqueño(Universidad EIA, 2023) Urrea Diez, Miguel; Cortés Pérez, Hernán DaríoRESUMEN: el presente trabajo busca analizar las posibles teorías y enfoques de liderazgo consciente basadas en la experiencia y características del sector publicitario que permitan la transformación de la cultura, el clima, la actitud y la forma de actuar de las organizaciones. Para el desarrollo de esta investigación se recolectó información de fuentes primarias cómo entrevistas a expertos en temas de liderazgo y capitalismo consciente y además se investigó teorías y enfoques de liderazgo en informes e investigaciones. En fuentes secundarías se recolectó información en bases de datos, libros, páginas web y artículos sobre temas de liderazgo consciente con el fin de lograr los objetivos planteados. Se investigó cómo funciona el sector publicitario y como se aplica el liderazgo en este. Además, se investigó los diferentes tipos de liderazgo tradicional y por medio de entrevistas como se ha implementado el liderazgo consciente en otros sectores. Finalmente se sugieren diferentes teorías y enfoques de liderazgo consciente que se puedan implementar en la industria publicitaria.