Examinando por Materia "Grasshopper"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Montaje e implementación de una empresa dedicada a la asesoría en educación internacional.(Universidad EIA, 2002) Bustamante Mariscal, VerónicaRESUMEN: Dado que los procesos de globalización, el constante cambio de las economías y las sociedades de la información exigen que los profesionales de hoy sean cada vez mas integrales y competitivos y si queremos participar activamente en el proceso mismo de inserción de América latina en el mundo, se plantea la necesidad entonces de crear mecanismos y empresas que desde la planificación y la administración faciliten este proceso. La creación de una empresa en Asesorías en educación en el Exterior, permitirá a estudiantes latinoamericanos establecerse en condiciones favorables en otros países. Los estudiantes tendrán más y mejores posibilidades de donde escoger cursos e instituciones de calidad garantizada. Si miramos la situación económica y cultural de Colombia, podemos encontrar que en este país el mercado potencial es bastante alto para compañías con objetos sociales de estas características. GRASSHOPPER INTERNATIONAL (GI) ofrece asesorías sobre estudios en el exterior utilizando sistemas estandarizados y tecnologías web que pueden ser aplicados tanto para nuevos mercados como para distribuirlos a diferentes operadores de servicios de educación en países donde no existe la presencia de GI. A diferencia del maduro Mercado asiático, Sur América se esta aun desarrollando como una fuente de estudiantes internacionales para destinos como Australia. Con base en el análisis del flujo de caja proyectado, podemos concluir que el proyecto es viable, ya que cuenta con los recursos necesarios para su desarrollo y es conveniente ya que muestra un VPN mayor que cero con una TIR del 39%. Factores externos y variables claves, como la tasa de cambio y las políticas migratorias pueden influir negativamente en los pronósticos. Sin embargo, el modelo de negocio de GI ofrece alternativas respecto a estos hechos mediante la operación en múltiples mercados. GRASSHOPPER INTERNATIONAL hará un gran énfasis en la construcción de una marca bien posicionada la cual será vista como independiente y confiable mediante la representación de instituciones de gran reputación y ofreciendo siempre servicios garantizados a través de todos los canales de distribución. La cadena de entrega de servicio incluirá el website y una amplia red de oficinas y agentes de GI, única en la industria. Este modelo de entrega de servicio, apoyado con el ofrecimiento de un excelente servicio y una marca bien posicionada ayudara a asegurar la posición de Grasshopper International como el proveedor líder en Sur América de soluciones de estudios en el exterior. GI sin embargo requiere una ampliación en cuanto a su cobertura, ya que para cumplir las metas esperadas para el presupuesto del 2002, se deben tomar unas estrategias donde uno de los principales elementos de éstos son los agentes, ya que de esta forma se disminuirían los costos administrativos y se aumentarían las ventas. Fuera de esto es importante crear unas buenas relaciones con las instituciones en el exterior para así obtener el apoyo de estas para realizar promociones, publicidad, y asesorías.Publicación Acceso abierto Optimización topológica de viga en concreto de impresión 3D mediante modelación paramétrica en Rhinoceros y Grasshopper, y validación a partir de prototipos impresos en filamento plástico.(Universidad EIA, 2025) Arango Espinal, Saray Julieth; Blandón Uribe, Carlos AndrésRESUMEN: Este trabajo de grado presenta el modelado y análisis estructural de una viga optimizada mediante técnicas de diseño computacional. La investigación se enmarca en la necesidad de explorar soluciones estructurales innovadoras, sostenibles y eficientes para reducir el uso de material sin comprometer el desempeño estructural de una viga de concreto convencional. El proceso inicia con la definición de un escenario típico de carga y uso para un puente peatonal, de acuerdo con los lineamientos de la NSR-10. A partir de ello, se desarrolla un modelado paramétrico y se aplica una optimización topológica utilizando herramientas como Grasshopper y el plugin Topos. Utilizando el plugin Karamba3D, se comparan una viga optimizada y una viga convencional (maciza), ambas modeladas a la misma escala y sometidas a idénticas condiciones de carga. El análisis, basado en el método de elementos finitos (FEM), considera factores como la rigidez del material, las cargas aplicadas y los apoyos estructurales. Evalúan tanto la forma optimizada como una viga convencional (maciza) con la misma escala y condiciones de carga. La validación del diseño se realiza mediante la impresión 3D de ambas vigas en material PLA escaladas, con ensayos de flexión para comparar el desempeño estructural. Se busca demostrar la eficacia de la optimización topológica como estrategia para mostrar una reducción significativa de volumen y peso, manteniendo un comportamiento estructural comparable al de una viga maciza, lo que evidenciaría el potencial de esta metodología para aplicaciones reales en infraestructura liviana y sostenible.