Examinando por Materia "Granel"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Manual de control de pérdidas para el manejo de sólidos a granel.(Universidad EIA, 2007) Perez Tirado, Diana Marcela; Medina, Juan CarlosRESUMEN Cualquier empresa en el mundo tiene diversos tipos de riesgos asociados con la naturaleza de su operación que pueden terminar en accidentes e incidentes. A veces estos hechos representan un alto costo para las compañías, y hasta llegan a afectar la salud de los trabajadores. En esas circunstancias, es importante controlar este tipo de eventos, ya que las consecuencias son menores si se controlan los riesgos y se previene la generación de accidentes e incidentes. Un programa de Seguridad y Control de Pérdidas para la administración de riesgos tiene por objeto planear, desarrollar, coordinar y poner en práctica la prevención de pérdidas y programas de control. Es su función proporcionar un ambiente de trabajo seguro para todos los empleados de una empresa, y reducir el número, la severidad y los gastos de lesiones en el lugar de trabajo y enfermedades profesionales. En otras palabras, un programa de control de pérdidas busca proteger a las personas del daño físico y la pérdida de vida, y reducir o eliminar las pérdidas de característica fortuitas que interrumpen operaciones y afectan la capacidad de la compañía. Este programa se ejecuta y se implementa a través de diversas actividades que complementan el proceso. Algunas de ellas son el desarrollo, coordinación y patrocinio de programas de salud y entrenamiento en seguridad industrial dirigido a empleados, supervisores y gerentes, proporcionando recursos y ayuda técnica, coordinando revisiones de prevención de pérdida y evaluaciones de riesgo, identificando los factores de riesgo que contribuyen a pérdidas, creando estrategias y suministrando recursos para eliminar estos factores de riesgo y finalmente, supervisando y evaluando la eficacia de la implementación del programa. Además, un Manual de Control de pérdidas como un instrumento de educación (entrenamiento), es un complemento importante al proceso. El diseño de este tipo de herramientas depende de las expectativas y las exigencias de cada empresa. Pero básicamente este contiene recomendaciones operativas específicas para el proceso, e indicaciones metodológicas para ejecutar el programa. Es una ayuda para comunicarle a los empleados sobre los programas que la empresa está implementando, e invitarlos a participar en ellos.Publicación Sólo datos Plan de negocios para Sinenvases, empresa dedicada a la distribución de productos de consumo masivo a granel a través de dispensadores electrónicos(Universidad EIA, 2015) Arboleda Villa, Sara Isabel; Bustamante Valdés, Daniel; Acosta Henao, MiguelEl objetivo del presente trabajo es formular el plan de negocios para la empresa SinEnvases, que estará dedicada a la comercialización de productos de consumo masivo a granel a través de dispensadores automáticos, inicialmente en la ciudad de Medellín y sus alrededores. SinEnvases nace de la necesidad de nuevas formas de distribución que permitan alinear la tendencia ambiental y ecológica, con la necesidad de precios más competitivos y con la restricción presupuestaria de ciertos segmentos de la población que los obliga a comprar las cantidades para el día. Es alrededor de estos aspectos que la propuesta de SinEnvases se torna viable y con la posibilidad de convertirse en un negocio de alto impacto social y económico. La idea de negocio consiste en la ubicación estratégica de dispensadores automáticos que permitan realizar la venta de arroz, lentejas, frijol y detergente en polvo en cantidades más personalizadas y adecuadas a las necesidades de cada personas. En este sentido se podrán ofrecer productos a un menor precio, al no tener que pagar por el costo del empaque y se podrá reutilizar los recipientes, que serán envases plásticos elaborados en materiales aptos para el contacto con alimentos. El análisis realizado, en cuestión del mercado, los clientes, la competencia, los requerimientos técnicos, organizacionales y legales y las estimaciones de orden financiero permitieron concluir que SinEnvases es un proyecto viable y que aunque requiere de una inversión en capital elevada, los retornos futuros son atractivos y el impacto que se puede lograr tanto a nivel social como ecológico y económico es sustancial.