Examinando por Materia "Gimnasio"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de viabilidad de un gimnasio 24 horas en la ciudad de Medellín(Universidad EIA, 2024) Villegas Rangel, Nicolás; Noreña, PabloRESUMEN: Este proyecto busca determinar la viabilidad de establecer un gimnasio funcional abierto las 24 horas en la ciudad de Medellín. El problema identificado es la falta de opciones de ejercicio accesibles fuera del horario laboral convencional, limitando la capacidad de muchos ciudadanos para mantenerse físicamente activos. El estudio evaluará diferentes aspectos clave: análisis operativo y logístico para un funcionamiento eficiente, estudio de mercado para evaluar la demanda potencial, viabilidad financiera incluyendo costos e ingresos proyectados, e investigación del impacto social en salud pública y calidad de vida. La metodología incluye recopilación de datos primarios mediante entrevistas, observación y encuestas, además de revisión de fuentes secundarias. Se utilizarán herramientas como análisis PESTEL, 5 Fuerzas de Porter, 4 Ps de mercadeo, proyecciones financieras con flujos de caja descontados, TIR, VPN, entre otras. Como resultados, se entregarán informes detallados sobre aspectos operativos, estudio de mercado, modelo financiero con análisis de viabilidad, impacto social y un plan de implementación con recomendaciones estratégicas considerando los hallazgos. Este proyecto contribuirá académica y profesionalmente, al aplicar conocimientos y desarrollar habilidades empresariales. Además, podría generar un impacto social positivo al promover hábitos saludables y mejorar la calidad de vida en Medellín.Publicación Acceso abierto Plan de negocios “Alliance Gym”(Universidad EIA, 2014) Castro Hincapié, Pablo; Villegas Palacio, Santiago; Osuna Ramírez, SergioAlliance Gym es un proyecto de emprendimiento que estaría ubicado en el barrio El Poblado y consiste en desarrollar un gimnasio de alta calidad que funciona con un sistema de cobro totalmente diferente a los gimnasios actuales, basado en la asistencia al gimnasio, lo cual hace el proyecto totalmente innovador y único en el mercado. El sistema de pago parte de una base de cobro establecida previamente (tarifa fija mensual), pero los clientes pueden llegar a obtener una devolución de su dinero según los días que asistieron al centro deportivo. Teniendo en cuenta lo anterior, el principal valor agregado es brindar una motivación adicional (económica) que genere disciplina hacia el gimnasio. Otro aspecto diferenciador es el factor tecnológico, pues se contará con una aplicación para los dispositivos móviles donde los usuarios podrán encontrar cualquier tipo de información referente al gimnasio. El equipo emprendedor está compuesto por Pablo Castro Hincapié y Santiago Villegas Palacio, quienes de acuerdo a los estudios realizados en la Escuela de Ingeniería desarrollaron esta idea innovadora permitiendo analizar la viabilidad de la misma. Teniendo en cuenta su ubicación, el público objetivo del gimnasio son personas pertenecientes al estrato 6, entre los 15 y 35 años. De acuerdo con la investigación de mercados realizada, el nivel de aceptación al servicio propuesto es positivo, y se puede inferir que aproximadamente 3 de cada 10 personas se inscribirían a Alliance Gym, lo cual permite estimar que la demanda potencial para el primer año sería de 760 personas aproximadamente. La principal inversión requerida para el gimnasio es la dotación de la zona cardiovascular y de musculatura que ascienden a un valor de 833 millones de pesos, ya que el local va a ser arrendado. Se deben tener en cuenta otras inversiones de alrededor de 90 millones de pesos para: equipos de oficina (adecuaciones físicas), sistema de alarma, constitución de la sociedad, aplicación y pagina web. Basado en el estudio de mercados el volumen de ventas esperado para el primer año de funcionamiento es de alrededor 1.029 millones de pesos, con un crecimiento anual del 8% de acuerdo al sector. La rentabilidad del proyecto a 8 años es de aproximadamente 26%, con un valor presente neto (VPN) cercano a 1.200 millones.Publicación Acceso abierto Viabilidad de un gimnasio de fútbol en la ciudad de Medellín(Universidad EIA, 2018) Ortiz Gil, Daniel; Calle Zapata, Vladimir; Universidad EIALa presente investigación estudia la implementación de un gimnasio temático orientado al Fútbol en la ciudad de Medellín. En Colombia y especialmente esta ciudad, hay una gran afición al Fútbol, siendo sin lugar a dudas el deporte mas popular en el país. Las personas encuentran en el deporte además de un medio para ejercitarse y estar en buena forma física, un ámbito que les permite relacionarse con otras personas que comparten esa misma pasión. Desafortunadamente, muchos deportistas aficionados dejan de practicar Fútbol a una edad temprana. Una explicación de lo anterior son las lesiones, la falta de tiempo, lugares o personal adecuado para desarrollar la actividad física. Paralelamente, la cultura “fit” ha llevado a que surjan muchos gimnasios en el país durante la ultima década, sin embargo, las propuestas no logran satisfacer a los usuarios y por ende fidelizarlos. Gracias a lo anterior, se identificaron dos grandes problemáticas que motivan la realización de este estudio: personas que aman el fútbol, pero no pueden practicarlo por lesiones y personas que quieren ejercitarse, pero no encuentran una opción de entrenamiento físico que los motive a asistir al gimnasio constantemente en el mediano y largo plazo. Es esto por lo que surge la idea de crear un gimnasio temático que ayude a las personas a recuperarse de sus lesiones y a prevenir recaídas, pero también que proporcione un espacio para que ellas mismas estén en buena forma física motivadas por su pasión al Fútbol. Es decir, lograr que no abandonen el gimnasio después de un par de meses, ya que allí estarán divirtiéndose al lado de su deporte favorito. Se realizo inicialmente un estudio de mercado que, por medio de una fuente primaria (encuesta), indicó que el gimnasio tendría gran acogida entre los potenciales usuarios, ya que el 36% de los encuestados se considera muy aficionado al futbol y un 19% adicional se considera aficionado. Además, la encuesta mostró que a un 55% de los usuarios les gustaría practicar Fútbol mas frecuentemente. Las personas no lo hacen por lesiones o por falta de tiempo y personal. Claramente el modelo de negocio debe responder a todas estas sugerencias que arroja la encuesta. Adicionalmente se estudiaron aspectos sectoriales, técnicos y administrativos que pueden influir en la implementación de este modelo de negocio. A pesar de ser un sector fragmentado, la propuesta es innovadora y puede generar diferenciación frente a otras que ya están establecidas en el mercado. La inversión necesaria puede reducirse por medio del arriendo del lugar, evitando construir. Todo esto se puede lograr alquilando una casa antigua que cumpla con los requerimientos de área y terreno necesarios para la operación del gimnasio. Finalmente, se estimó la viabilidad financiera del modelo de negocio, ya que por medio de estados financieros proyectados podemos establecer las metas de ingresos y lograr una estimación de los costos los cuales son analizados en el estudio técnico.