• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Gestión del riesgo"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la gestión del riesgo por inundación en tres municipios del departamento de Antioquia
    (Universidad EIA, 2016) Noreña Henao, Andrés Felipe; Barros Martínez, Juan Fernando
    El departamento de Antioquia tiene alta susceptibilidad a eventos de inundación, lo que ha generado durante décadas pérdidas humanas y económicas. La legislación colombiana establece medidas para la prevención y reducción del riesgo, por esto decide incorporar la gestión del riesgo en el ordenamiento territorial para disminuir los impactos de los fenómenos naturales sobre la población. En el presente trabajo se analizaron los registros de desastres de inundaciones para el departamento de Antioquia en el periodo 2000-2014. Se seleccionaron tres municipios para desarrollar los estudios de casos de acuerdo con la cantidad de afectados, número de eventos, damnificados, evacuados y viviendas afectadas y destruidas en cada municipio. La información que se utilizó se obtuvo del sistema de inventario de desastres del DesInventar, la base de datos con los registros de eventos más representativos para Colombia y Antioquia. Se revisaron guías metodológicas de la incorporación del riesgo en el ordenamiento territorial y metodologías de evaluación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo implementadas por las autoridades ambientales. Con lo anterior, se hizo la verificación del cumplimiento de las acciones de integración de la gestión del riesgo en la etapa de formulación del plan de ordenamiento territorial para cada caso de estudio. En la metodología definida se identifican los sitios de ocurrencia de desastres por inundaciones en los municipios seleccionados, se realizan las visitas de campo y se georreferencian los sitios de desastre. Luego, se realizan las comparaciones respectivas de la localización de los sitios de ocurrencia de inundaciones con la zonificación de la amenaza y el riesgo, los usos del suelo y la localización de asentamientos humanos en el suelo urbano y rural. Con estas comparaciones se pretende identificar deficiencias y formular medidas correctivas en la planificación del territorio y en la incorporación de la gestión del riesgo en el ordenamiento territorial. Entre los resultados principales del presente estudio se encuentra que en los planes de ordenamiento territorial se están definiendo zonas de amenaza insuficientes para incluir todos los sitios de ocurrencia de inundaciones y que los usos del suelo actual no coinciden con los tratamientos que debe tener el suelo de acuerdo con las condiciones de amenaza y riesgo. La existencia de asentamientos humanos en zonas definidas como amenaza alta y riesgo de inundaciones implica un conflicto en los usos del suelo debido a que zonas categorizadas como suelos de protección están destinadas a uso residencial.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dinámica del riesgo operativo en el sector financiero con un enfoque sistémico a partir de la simulación de eventos de riesgo
    (Universidad EIA, 2018) Arboleda Gutiérrez, Laura; Bravo López, María Fernanda; Sánchez Velásquez, Jaime Alberto; Universidad EIA
    La globalización y desregulación de los servicios financieros han ocasionado que las actividades de los bancos sean cada vez más diversas y complejas, generando a su vez perfiles de riesgo que requieren de métodos de medición y control más sofisticados y adaptados a las realidades de las instituciones; y además que permitan cumplir con los requerimientos propuestos por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea. Particularmente, el riesgo operativo ha cobrado una relevancia importante dentro del sector debido al aumento de pérdidas monetarias por fallos en los sistemas tecnológicos, en el comercio electrónico o factores externos, incrementando así el impacto social del riesgo operativo. Sin embargo, los métodos actuales para la gestión del riesgo operativo no permiten obtener resultados uniformes para entidades con iguales perfiles de riesgo, por tanto, se pretende estudiar cómo el enfoque sistémico puede aportar a la generación de un método estándar para la gestión del riesgo operativo en las entidades financieras, y si este enfoque genera soluciones más robustas al considerar el riesgo operativo sistémicamente. Para dar solución al problema planteado, el marco metodológico estará basado en la Teoría del Icerberg de Daniel Kim, con especial énfasis en los niveles de eventos, patrones y estructuras. Teniendo como base esta teoría se establecieron cuatro etapas: simulación de datos de eventos de riesgo, utilización del enfoque de distribución de pérdidas (LDA), aplicación de la Teoría General de Sistemas y planteamiento del modelo final. El modelo dinámico planteado se centró en el riesgo de seguridad en los sistemas, a partir de este se capturaron los datos de frecuencia y severidad del evento de riesgo y se calculó el OpVar por medio de 100 simulaciones del modelo de 12 meses. Posteriormente se evaluó el impacto de las decisiones de gestión en el cálculo del OpVar. Con la metodología propuesta se planteó un modelo de gestión y cuantificación de riesgo operativo con un enfoque sistémico que puede ser generalizado en cualquier entidad financiera.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Escuelas rurales seguras de Antioquia: evaluación del nivel de amenaza por fenómenos geológicos
    (Universidad EIA, 2021) Jauregui Estupiñan, Stephanny Shirley; Gallego Montoya, John Jairo
    RESUMEN: La educación rural del país enfrenta diferentes problemáticas sociales, políticas, económicas e, inclusive, algunas relacionadas con el estado de la infraestructura y entorno inmediato de cada centro educativo, esto en cuanto a amenazas por diferentes tipos de fenómenos geológicos y/o naturales, tales como deslizamientos, sismos, avenidas torrenciales, inundaciones y vendavales. Se ha evidenciado que este último es uno de los eventos que más ha afectado a los CER´s, especialmente a aquellos ubicados en el departamento de Antioquia, pues se tienen registros históricos de desastres en donde este tipo de construcciones han sido destechadas y hasta totalmente destruidas, sin embargo, actualmente se desconoce el estado real de la amenaza de los CER´s; es por ello que se plantea una metodología de evaluación mediante diferentes medios electrónicos y/o digitales, como por ejemplo la caracterización a nivel regional de la amenaza, por medio de softwares de georreferenciación, mapas que zonifican la amenaza de los fenómenos previamente mencionados y, a nivel local, por medio de formularios de recolección de información diligenciados por la comunidad profesoral de la institución sobre el ambiente en el que se localizan. Para asegurar la correcta toma de datos se diseñó una guía de aprendizaje con los conceptos claramente definidos e ilustrados amigablemente. Así, con los resultados del análisis SIG y los datos recolectados, se espera conocer aquellos CER´s que requieren de una intervención inmediata de mitigación del riesgo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Modelación hidráulica de la quebraba La Madera en el tramo comprendido entre la carrera 61A y la carrera 58DD del municipio de Bello - Antioquia
    (Universidad EIA, 2024) Fuentes Simanca, Dania Sofía; Virgen Vélez, Santiago; Díaz Arriaga, Farith Adilson
    RESUMEN: Colombia cuenta con una importante cantidad de recursos hídricos, por lo que el municipio de Bello, en el departamento de Antioquia, no es ajeno a esta característica. No obstante, este municipio tampoco es ajeno a la problemática de manejo y gestión de sus fuentes hídricas dada la actual planificación del territorio, la inadecuada disposición de residuos sólidos y los casi inexistentes estudios sobre las cuencas de las corrientes de agua. En el municipio de Bello, específicamente en inmediaciones del barrio Santander, a lo largo de los años se han presentado situaciones de riesgo durante los periodos de lluvia intensa, pero más allá de las situaciones descritas anteriormente, la principal problemática radica en la falta de información para establecer medidas de prevención y control del riesgo debido a las frecuentes inundaciones que se presentan en algunos cuerpos de agua del municipio, tal como es el caso de la quebrada La Madera. Es por esto que el presente trabajo buscar realizar una modelación hidráulica de la quebrada La Madera, en el tramo comprendido entre la Carrera 61A y la Carrera 58DD, mediante el uso del software HEC-RAS y EPASWIMM que sirva como insumo para proponer estrategias de mitigación del riesgo asociado a la misma.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Modelo predictivo para identificar zonas potenciales de deslizamientos influenciados por precipitación en la ciudad de Medellín
    (Universidad EIA, 2023) Garcés Mesa, David; Bonet Cruz, Isis; Peláez Mesa, Claudia Patricia
    RESUMEN: el objetivo de este trabajo de grado es desarrollar un modelo predictivo para identificar zonas potenciales de deslizamientos influenciados por la precipitación en Medellín. Se emplearon técnicas de inteligencia artificial, se integró información geoespacial y de precipitación disponible al público. El modelo se basó en la implementación de modelos supervisados y series de tiempo, adaptados de manera híbrida para capturar la relación entre la precipitación y los movimientos en masa. La pregunta de investigación se centra en la falta de un enfoque integrado que utilice información de organismos de atención a emergencias, cartografía, antecedentes de deslizamientos, características geométricas del terreno y la variación espacial y temporal de la precipitación; que permita comprender el comportamiento de los escenarios de riesgo por movimientos en masa en función de la lluvia antecedente y mejorar la interpretación y respuesta en estas situaciones en la ciudad. Los resultados principales se enfocaron en la estimación de parámetros relevantes para la ocurrencia de deslizamientos, como la vulnerabilidad y la cantidad de agua en el suelo según la precipitación previa. Además, se investigaron los umbrales de lluvia específicos por cuadrantes de la ciudad y su relación con la activación de los movimientos en masa. Se observó una influencia significativa de la vulnerabilidad, así como la importancia de las características geológicas y geomorfológicas en la ocurrencia de deslizamientos. Estos hallazgos proporcionan una base sólida para comprender y gestionar el riesgo de deslizamientos en Medellín, y sugieren la implementación de medidas públicas preventivas y de mitigación. En conclusión, este estudio presenta un modelo predictivo que integra información geoespacial y de precipitación para identificar zonas propensas a deslizamientos influenciados por la lluvia en Medellín. Los resultados destacan la necesidad de considerar la vulnerabilidad y las características del terreno al evaluar el riesgo de movimientos en masa en la ciudad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Sistema de monitoreo comunitario, una alternativa de reducción del riesgo por movimientos en masa en la vereda Catauca, municipio de la Florida-Nariño.
    (Universidad EIA, 2021) Pazos Burgos, Gabriela Fernanda; Gallego Montoya, John Jairo
    RESUMEN: El municipio de La Florida-Nariño, más específicamente la vereda Catauca ha manifestado en las últimas décadas un incremento de la amenaza por movimientos en masa, especialmente en el año 2017 cuando el municipio se declaró en calamidad pública y en el periodo de lluvias 2021-1 donde se evidencia el incremento en patologías estructurales y activación de estos movimientos. El desconocimiento del territorio, la carencia de estudios e inversión en obras de mitigación ha generado que esta amenaza avance cada día exponiendo a 23 familias ante una situación de riesgo. La gestión del riesgo es un proceso comunitario, el cual tiene como propósito contribuir a la seguridad, bienestar y calidad de vida de las comunidades, además de aportar al desarrollo sostenible; es por ello, que este proyecto tiene como objetivo disminuir el riesgo de desastres por movimientos en masa en la vereda Catauca del municipio de La Florida – Nariño, mediante evaluación de los factores del riesgo y la implementación de un sistema de monitoreo comunitario de bajo costo. La construcción del mapa de amenaza se realiza a partir de insumos de cartografía social, susceptibilidad, detonantes y procesamiento de sistemas de información geográfica (SIG), de igual manera, la zonificación de la vulnerabilidad se realiza a partir de la cartografía de elementos expuestos teniendo como base la vulnerabilidad global expuesta por Gustavo Wilches-Chaux. Una vez obtenida la zonificación de amenaza y vulnerabilidad se identifican áreas con condición de riesgo, donde se realizará implementación de instrumentos de monitoreo de bajo costo para condiciones climáticas, actividad de movimientos en masa y seguimiento a patologías estructurales. El análisis de la información recopilada de los sistemas de monitoreo permite evaluar el grado de actividad de los movimientos en masa, determinando umbrales de falla, donde dichos resultados, además de permitir la validación del mapa de amenaza generan apropiación del territorio por parte de la comunidad, contribuyendo de esta manera a la etapa de conocimiento del riesgo, donde se integra el componente técnico con el comunitario en pro del desarrollo territorial, permitiendo de esta manera obtener gobernanza local en la comunidad. Este estudio posibilita el desarrollo eficiente en los procesos de planificación del territorio, por lo que se espera, que los resultados obtenidos sean incorporados dentro del plan de gestión del riesgo y el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) del municipio de La Florida; además, de ser replicado e implementado en otras regiones.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo