Examinando por Materia "Gestión de la cadena de suministro"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Estimación de la elasticidad precio de la demanda en la industria de la moda mediante inferencia causal(Universidad EIA, 2023) Montoya Henao, Luis Miguel; Méndez Mejía, SantiagoRESUMEN: este estudio aborda el desafío crítico en la gestión de la cadena de suministro de comprender profundamente el comportamiento del cliente y las variables que influyen en sus decisiones. En el contexto de la empresa de venta de ropa por catálogo Línea Directa S.A.S., se emplean métodos estadísticos avanzados y técnicas de Machine Learning para analizar la base de datos de ventas y determinar el efecto de diversas variables sobre la elasticidad precio de la demanda. La elasticidad, que mide el cambio porcentual de una variable económica en respuesta a cambios porcentuales en otra, es utilizada como una herramienta clave para inferir estas relaciones. En particular, se utiliza la inferencia causal y el enfoque de Double Machine Learning para estimar el efecto de variables como cambios porcentuales de precios en subgrupos de productos, en conjunto con factores temporales y efectos geográficos. Los hallazgos de este estudio ofrecen una visión valiosa para la estrategia de precios y la gestión de la cadena de suministro, contribuyendo a la maximización de las ganancias y la eficiencia operativa.Publicación Sólo datos Modelos de inventario administrado por el Vendedor (VMI): Síntesis de investigación 2012-2017.(Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2020-06-21) Solano Payares, Cristian José; García Barrios, David Andrés; Mendoza Mendoza, Adel; Palencia Castro, Daniel AndrésEste artículo presenta una síntesis de las publicaciones científicas sobre el diseño de modelos de Inventario Administrado por el Vendedor (VMI) entre los años 2012 y 2017. Para esto se utilizó el procedimiento metodológico propuesto por Cooper, Hedges y Valentine, que involucró una serie de pasos de recopilación, análisis e interpretación de la información con la tarea de producir una completa descripción del estado acumulativo de las investigaciones sobre este tema. Además de una caracterización de las publicaciones, los principales resultados de este estudio se componen de la consolidación de un conjunto de criterios y lineamientos para el desarrollo de estos modelos. Estos lineamientos fueron enlazados con objetivos a corto, mediano y largo plazo que involucran distintos focos de priorización y barreras a considerar en los diseños. Finalmente, esta síntesis revela que este tipo de modelos siguen siendo un tema de interés en las investigaciones concernientes con la gestión de inventario y los modelos colaborativos, ofreciendo una información confiable que funciona como punto de partida para la consulta y formulación de modelos para futuros investigadores en este campo.