Examinando por Materia "Gestión administrativa"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Direccionamiento estratégico para distribuidores del canal autoservicios. Caso: Compañía Nacional de Chocolates S.A.S.(Universidad EIA, 2010) Giraldo Velásquez, Estefany; Llano González, María Camila; Henao Sierra, DavidRESUMEN: Ante el reconocimiento de ciertas debilidades administrativas en las pequeñas y medianas empresas del sector autoservicios, por parte del área de ventas de la Compañía Nacional de Chocolates, se inició una investigación detallada del sector y se detectaron fallas en la gestión y dirección de éstas que podrían ser un impedimento para lograr el fortalecimiento de las empresas dado la alta competitividad en el sector y la tendencia a la globalización que se está viviendo actualmente. La guía de direccionamiento estratégico se presenta como un apoyo a aquellos empresarios que están interesados en el fortalecimiento de su empresa y que quieren que ésta perdure en el tiempo con resultados óptimos para la maximización de la generación de valor. Inicialmente se hizo una exhaustiva investigación apoyada con trabajo de campo y los aportes de expertos del canal de la CNCH. El resultado evidenció que por la baja escolaridad de los empresarios y su informalidad hay falencias muy importantes en la gestión y el control administrativo de su negocio que no les permite un mayor crecimiento y estabilidad ya que se reconocieron debilidades a nivel interno y amenazas externas que los hacen vulnerables a los cambios del entorno y a su competencia. Teniendo en cuenta que las teorías administrativas son complejas y extensas, se extrajeron los conceptos fundamentales de cada área de un negocio que le permiten al empresario tener una guía para direccionar su negocio e implementar estrategias de mejoramiento en éste. La guía hizo un recorrido por las principales áreas de las empresas, y adaptó la teoría a la realidad de las pequeñas y medianas empresas del sector autoservicios en Colombia. Se dieron recomendaciones y se mencionaron buenas prácticas en los procesos financieros, logísticos, de mercadeo, de recursos humanos y de servicio al cliente en un lenguaje cotidiano y de fácil aplicación para que una persona que no tenga el más mínimo estudio de administración de un negocio, pueda comprender fácilmente las teorías administrativas modernas y aplicarlas a su empresa. La guía está compuesta por cinco secciones principales que abordan todos los temas administrativos de un negocio, comenzando por la parte legal para la constitución de la sociedad, detallando elementos de direccionamiento estratégico, bases fundamentales en la gestión de las principales áreas del negocio, evidenciando la importancia y utilidad de los sistemas de información en la actualidad y terminando con la presentación del protocolo de familia para asegurar continuidad y estabilidad en empresas familiares. Finalmente, se mencionaron algunas entidades ubicadas en el territorio nacional, dedicadas a apoyar y fortalecer las pequeñas y medianas empresas reconociendo la importancia de éstas en la economía del país.Publicación Acceso abierto Guía de buenas prácticas financieras y administrativas para los 5 equipos líderes en ingresos del fútbol colombiano(Universidad EIA, 2025) Palacio Correa, Juan Manuel; Mesias Hoyos, Jorge Esteban; Mesias Hoyos Jorge EstebanRESUMEN: Este trabajo de grado se enfoca en el desarrollo de un proyecto administrativo y financiero para los equipos de fútbol en Colombia, con el objetivo de mejorar su gestión y contribuir al fortalecimiento de la industria deportiva en el país. El problema por investigar radica en las dificultades que enfrentan los equipos de fútbol colombianos en la gestión de sus recursos y finanzas, lo cual impacta negativamente en su rentabilidad y competitividad. La pertinencia de este proyecto radica en la importancia del fútbol como uno de los deportes más populares en Colombia y su impacto en la economía del país. La implementación de un enfoque administrativo y financiero sólido permitirá a los equipos optimizar sus recursos, mejorar la toma de decisiones y fortalecer su posición en el mercado, generando beneficios económicos y sociales tanto para los clubes como para la sociedad en general. La metodología propuesta se basa en una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre gestión deportiva, gestión financiera y casos de éxito en equipos de fútbol a nivel internacional. Se llevará a cabo un análisis del entorno económico y social de los equipos de fútbol colombianos, identificando los desafíos y oportunidades que enfrentan. Se esperan resultados que incluyan un plan estratégico de gestión financiera y administrativa, así como la identificación de medidas y herramientas para mejorar la eficiencia en la gestión de recursos y la toma de decisiones. En conclusión, este proyecto busca abordar los desafíos administrativos y financieros que enfrentan los equipos de fútbol en Colombia, con el fin de mejorar su rentabilidad y competitividad. La implementación de un enfoque sólido en la gestión permitirá fortalecer la industria del deporte en el país y contribuir al desarrollo económico y social.Publicación Acceso abierto Modelo informático en Excel® para evaluación, análisis y valoración financiera de MiPymes(Universidad EIA, 2021) Escobar Ochoa, Valentina; Jaramillo, Javier VicenteRESUMEN: El presupuesto es y debe ser, una de las herramientas más importantes al interior de las organizaciones para llevar a cabo e implementar una verdadera gestión administrativa y financiera. Para su implementación se requiere de tiempo y esfuerzo para su preparación y análisis, así como sobre la forma de equilibrar diferentes objetivos que se persiguen con el presupuesto. Las organizaciones continúan desarrollándolos. A pesar de su importancia, se trata de un tema a menudo descuidado en la literatura sobre presupuestos. Los libros de texto y revistas académicas, por un lado, y las publicaciones para profesionales, por otro, lo ignoran, por lo general, o simplemente pasan de puntillas sobre ello, sin tener en cuenta su trascendencia, tanto por el lugar que ocupa dentro del proceso de control como el que tiene en el clima y la dirección de la organización, lo cual resulta esencial para obtener buenos resultados. Este trabajo de grado tiene como objetivo analizar algunos de los problemas relacionados con el desarrollo, implementación y control presupuestario que se debe hacer al interior de las empresas y, sobre todo, en las pequeñas y medianas empresas. Específicamente, se desea argumentar lo siguiente: Los presupuestos, cuando se usan correctamente, son muy útiles debido a que muestran los resultados que obtiene una empresa con relación a lo presupuestado y por ende, conlleva a hacer los correctivos pertinentes para alcanzar los objetivos planteados por la empresa. Por lo tanto, no emplearlos, suelen ser una mala decisión administrativa. Los presupuestos no pueden ser entendidos como una simple herramienta técnica, ya que se convierten en un mero requisito burocrático sin significado e, incluso, perjudicial para el futuro de la empresa. Es demasiado importante y crucial, la forma en que la gerencia de la empresa lo implemente de una u otra manera, por lo que requiere de compromiso de todas las áreas que hagan parte de la empresa. Una parte importante de la utilidad del proceso presupuestario correctamente efectuado (tema que ha recibido muy poca atención tanto en la literatura académica como en la profesional) deriva más de su contribución al funcionamiento de la organización humana que del resultado objetivo de los presupuestos (es decir, los documentos que contienen los planes financieros), lo que permite, desde el desarrollo de este trabajo, mostrar la importancia financiera-económica de llevar a cabo un presupuesto al interior de las organizaciones y sobre todo, a las pequeñas y medianas empresas, que es hacia donde se enfoca el trabajo de grado. La forma de llevar a cabo e implementar el presupuesto en la hoja electrónica excel, con sus respectivos análisis financieros, es el aporte del trabajo fundamental y preponderante, en las pequeña y medianas empresas. Por último, el trabajo procura extraer algunas conclusiones, tanto de carácter conceptual como para la práctica empresarial.