Examinando por Materia "Geothermal"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Caracterización del potencial geotérmico a partir de análisis geoquímicos de fuentes termales, en el Volcán Cerro Machín, Colombia.(Universidad EIA, 2018) Cerpa Londoño, Angie Carolina; Ballesteros Camaro, Carlos AndrésEl volcán Cerro Machín se ubica en la zona sur de la Cordillera Central, formando parte del sistema volcánico de Colombia, asociado por su cercanía al Parque Nacional Natural Los Nevados con los volcanes Nevado del Ruiz, Nevado Santa Isabel y Nevado del Tolima. Se ubica, además, dentro de una zona de margen tectónica activa que comprende diferentes fases de deformación relacionadas con el levantamiento del sistema cordillerano de los Andes, y localmente controlado estructuralmente por las fallas Cajamarca y Salento con dirección NE. En este trabajo el objetivo principal es realizar la caracterización geoquímica de las manifestaciones termales superficiales asociadas al sistema magmático-hidrotermal del Volcán Cerro Machín, con el fin de determinar el origen y potencial geotérmico de estos fluidos. Para esto, se tomaron datos preexistentes de aguas termales en las zonas de influencia del volcán, con el fin determinar su composición química y temperatura, mediante análisis gráficos y geotermométricos. Para la formulación de un modelo preliminar de generación de fuentes termales e identificación del potencial geotérmico en el área. La caracterización geoquímica reveló que las aguas analizadas asociadas al volcán corresponden principalmente a aguas con alto contenido de HCO3, caracterizadas como bicarbonatadas sódicas. la temperatura en superficie del sistema varía entre 74 y 90°C, con excepción de los puntos puente tierra y toche I que tienen una temperatura de 57 y 42°C respectivamente. Las aguas presentan un pH ácido de poca variación entre 6.75 y 7.34, con valor mínimo en el punto toche I de 6.38. los geotermómetros analizados indicaron temperaturas de reservorio entre 200 y 260°C, para la relación Na-K-Mg, y para la sílice entre 220 y 232°C, siendo correlacionables los datos obtenidos entre ellos. Los análisis geoquímicos y los geotermómetros de cationes indicaron que las muestras del volcán Cerro Machín corresponden a aguas inmaduras que muestran relativamente altas concentraciones de Mg, característica de aguas que no alcanzan el equilibrio en el sistema. Se presenta un modelo preliminar conceptual para el sistema geotérmico, asociándolo a fuentes magmático-hidrotermales y con variedad en composición de las fuentes, en el cual se evidencia incipientes procesos de mezcla con acuíferos someros o aguas meteóricas. Finalmente, factores como la permeabilidad de la roca y la complejidad estructural facilitan y benefician los procesos de ascenso del agua para la formación de emisiones termales, como son cada uno de los puntos de muestreo. Cabe resaltar la necesidad de verificar los datos obtenidos con estudios futuros, que determinen si efectivamente estas estructuras son las principalmente involucradas para la formación de este sistema.Publicación Acceso abierto Propuesta de instalación geotérmica somera a partir de bombas de calor para la climatización de espacios en la Universidad EIA.(Universidad EIA, 2021) Gutierrez Soleibe, Fernando; Blessent, DanielaRESUMEN: La energía geotérmica corresponde al calor generado por núcleo terrestre, el cual puede utilizarse de distintas formas según el grado de entalpía en el que se encuentre. Esta se denomina somera o superficial cuando se encuentra entre los primeros 400 metros de profundidad en la corteza terrestre con temperaturas de hasta 30 °C, las cuales pueden ser utilizadas en procesos domésticos, agrícolas e industriales. Uno de los principales usos que se le da a esta energía corresponde a la implementación de sistemas de climatización de espacios a partir de suelos y acuíferos que permitan aportar y/o dispersar calor, siendo este utilizado a través de una bomba de calor que genera calefacción o refrigeración de un espacio específico. Existen tres tipos de instalaciones geotérmicas, principalmente, que se clasifican según el medio que utilizan para aportar el calor: acopladas al suelo, con agua subterránea o con agua superficial. Para la instalación de este tipo de sistemas deben tenerse en cuenta factores de normatividad vigentes según las prácticas como el uso de agua subterránea o las perforaciones, por lo que se listaron algunas recomendaciones y análisis del estado legal de la geotermia somera en Colombia. A partir de una recopilación bibliográfica se documentaron diversos conceptos y metodologías útiles para el desarrollo de las etapas preliminares de planeación y diseño de un sistema con Bomba de Calor Geotérmica (BCG). Se propuso un prototipo de sistema de refrigeración para un salón de computadores de la Universidad EIA, con una carga térmica calculada a través de hojas de cálculo de Excel dando un resultado aproximado de 9,65 kW. La bomba de calor seleccionada para suplir la demanda pertenece a la empresa Ecoforest, con una potencia de 1-9kW. El sistema intercambiador de calor propuesto corresponde a un sistema cerrado horizontal acoplado al subsuelo tipo slinky para el que se calculó una longitud aproximada de tuberías de 1.301 m, configurado en tres o seis trincheras con un área total requerida para la instalación de 911 y 952 m2 respectivamente. Estos resultados permitieron observar las condiciones iniciales para la continuación de un proyecto de climatización en la Universidad EIA que utilice la geotermia somera, y se presentaron otras alternativas para los sistemas intercambiadores y consideraciones para proyectos futuros.