• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Geomorfología"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis comparativo de la rentabilidad a nivel nacional de los estudios de amenaza por movimientos en masa como oportunidad de un nuevo servicio para la empresa Topografía y Suelos S.A.S.
    (Universidad EIA, 2021) Ruiz Sosa, Alba Lucía; Valencia Díaz, María Alejandra
    RESUMEN: La empresa Topografía y Suelos SAS ha desarrollado actividades en el campo de la geotecnia desde hace cuatro años, y ha tenido un gran crecimiento debido a un buen flujo de clientes a los cuales presta el servicio de análisis de suelos para cimentaciones, muros de contención, entre otros servicios. Desde hace un tiempo, la empresa, ha estado contemplando la idea de desarrollar estudios de amenaza por movimientos en masa como un nuevo servicio dentro de su portafolio, pero hasta el momento desconocen que tan rentables o no pueden ser para su empresa, además de que no cuentan con una metodología para desarrollarlos, pues estos estudios deben cumplir con análisis geomorfológicos, geológicos, hidrológicos, hidrogeológicos, geotécnicos y sísmicos los cuales se integran por medio del criterio geológico e ingenieril. Existe una variedad de metodologías para desarrollar estudios de amenaza por movimientos en masa, las cuales han sido desarrolladas por entidades competentes en el tema, como el SGC, el AMVA, la UNGRD, entidades internacionales, entre otras; para la primera fase de las cuatro fases de este estudio, se implementaron las primeras dos metodologías mencionadas estando siempre amparados bajo el marco legal colombiano. Se aprovechó información secundaria y primaria, la cual será procesada por medio de análisis probabilísticos para la evaluación de la amenaza y desde esta experiencia calcular los tiempos y costos empleados por el personal, maquinaria, etc. El estudio piloto se elaboró en un predio de la vereda Montañita en el municipio de Copacabana – Antioquia. De ahí, comienzo la segunda fase la cual tiene como objetivo calcular la rentabilidad de este estudio piloto y el precio que podría tener al ofertarse en el mercado, para posteriormente compararlo con el precio en otras empresas del sector. Con el ánimo de identificar nuevas oportunidades para la empresa, se desarrolló la tercera fase del proyecto en la cual se calculó cual será la rentabilidad de este mismo estudio en caso de que se ejecute en la ciudad de Bogotá, se halló el precio de este para obtener una utilidad deseada y se comparó con el monto propuesto por otras empresas del sector, para así determinar si es un nuevo nicho de mercado. Por último, para ayudar a gestionar los procesos internos de la empresa, involucrados en el desarrollo de estudios de amenaza por movimientos en masa, se propuso una metodología técnica para realizar estos proyectos siguiendo la normatividad colombiana y manteniendo una rentabilidad adecuada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis paleosismológico de los indicios de deformación encontrados en el norte del municipio del Carmen de Viboral, en el Oriente del departamento de Antioquia
    (Universidad EIA, 2024) Alzate Rios, Laura Isabel; Gallego Montoya, John Jairo
    RESUMEN: en el Oriente Antioqueño, se han llevado a cabo diversas investigaciones que han establecido la presencia de actividad tectónica reciente en la subregión (Arenas, 2010) (Gallego J. J., 2013) (González, 2010) (Jaramillo, 2010) (Pérez, 2011) (Rendon, y otros, 2015). Estos estudios han permitido interpretar la ocurrencia de sismos con magnitudes cercanas a 6,0 en la escala de Richter, con edades que varían desde 880.000 hasta 8.000 años, y periodos de recurrencia entre los 300.000 y 20.000 años (Gallego J. J., 2013) (Rendon, y otros, 2015). Además, según la Comisión Asesora Permanente para el Régimen de Construcciones Sismo Resistentes (2010), el municipio del Carmen de Viboral presenta una amenaza sísmica intermedia, y estudios adicionales sugieren la posibilidad de experimentar sismos internos con magnitudes inferiores a 3,0 en la escala de Richter, así como la exposición a sismos de magnitudes mayores a 8,0 originados en fuentes sísmicas cercanas (Sánchez, y otros, 2021, citado en Kanrisk, 2021). En consecuencia, con el propósito de contribuir a la estimación de la amenaza sísmica en la región, en este trabajo se realizó la caracterización morfotectónica y la evaluación paleosismológica del indicio de actividad neotectónica Montequimera, proporcionado un análisis detallado de la geología y geomorfología del norte del Carmen de Viboral, así como la evaluación del grado de actividad sísmica reciente del municipio y los escenarios de ruptura sísmica de la trinchera Montequimera. Inicialmente se realizó la cartografía geológica y geomorfológica detallada, a escala 1:5.000, de la zona de estudio local, mediante la evaluación de información secundaria, el análisis de datos geográficos y la recopilación de información primaria mediante recorridos de campo. Así como el análisis de los parámetros morfométricos del terreno, entre los que se encuentran: curva e integral hipsométrica, relieve relativo, pendiente y curvatura. Posteriormente se realizó un análisis de lineamientos en la zona de estudio regional, que permitió identificar dos tendencias estructurales principales: la primera con rumbo de N35° – 45°W, y la segunda con rumbo de N40° – 45°E. En el área de estudio local, los lineamientos interpretados presentaron una dirección preferencial con rumbo N40° – 45°E; y, en menor medida, tendencias N40° – 45°W y N50° – 55°W. También se realizó el cálculo de diversos índices morfométricos, que incluyeron: curva e integral hipsométrica, factor de asimetría de cuencas, relación entre la amplitud del fondo del valle y la altura del valle y gradiente del perfil longitudinal de las corrientes. Además, se elaboró un mapa morfotectónico de la zona de estudio local. Finalmente se presenta el levantamiento paleosismológico de la trinchera Montequimera, el análisis de los materiales claves para la interpretación paleosismológica de la trinchera con el Microscopio Electrónico de Barrido (SEM) y el análisis de las estructuras de deformación de la trinchera. Lo que permitió estimar la ocurrencia de sismos con magnitudes que varían de 4,4 a 6,8, incluyendo eventos magnitudes de 6,8 y 6,5, que presentan edades entre 38.000 y 10.000 años.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo