Examinando por Materia "Gastronomy"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actitud de los jóvenes frente a la modificación de platos representativos de la cocina tradicional colombiana(Universidad EIA, 2019) David Álvarez, María Fernanda; Quintero Vélez, Laura; Restrepo Ayala, Camilo ErnestoEste trabajo se enfoca en identificar las actitudes de los jóvenes universitarios de Medellín entre los 18 y 35 años ante la modificación de algunos platos típicos de la comida colombiana. Para lograr esto, se rediseñaron los siguientes platos típicos colombianos: Bandeja paisa, Ajiaco, Tamal, Arroz Atollao y Cazuela de mariscos; buscando una alternativa más atractiva para los jóvenes universitarios. Este estudio se centra en la gastronomía colombiana como eje principal, la cual está directamente relacionada con el turismo gastronómico, que se está fortaleciendo en muchos países. El uso de distintas técnicas cualitativas y cuantitativas como grupos focales y encuesta junto con el análisis de los datos ayudó a identificar las actitudes mencionadas. Lo anterior refleja la importancia de incentivar el consumo de los platos típicos colombianos en los jóvenes universitarios, puesto que es a partir de la aceptación de la población local que se puede crecer la gastronomía colombiana y que se fomenta el turismo gastronómico en el país, salvaguardando su patrimonio y recetas tradicionales.Publicación Acceso abierto Modelo para el mejoramiento del bienestar laboral y gestión de la felicidad en empleados en el sector gastronómico en la ciudad de Medellín.(Universidad EIA, 2023) Campuzano Rubio, Pedro; González Vergara, Camilo; Márquez Marulanda, Laura ZuleyRESUMEN: Este trabajo se basa en la búsqueda de herramientas y conceptos aplicables para proponer un modelo que ayude a mejorar el bienestar laboral y gestión de la felicidad en las empresas del sector gastronómico de Medellín. Para lograr el objetivo, se realizará una investigación en fuentes primarias y secundarias con el fin de entender y reconocer las mejores herramientas que son utilizadas. También se hará uso de las herramientas de investigación cuantitativas y cualitativas, al hacer entrevistas y encuestas a personas pertenecientes a este sector, con el fin de conocer los problemas, retos y posibles soluciones que sirvan para desarrollar el objetivo. Como resultado final, después de analizar esta información, se propondrá un modelo donde se podrá evaluar y mejorar el bienestar laboral y gestión de la felicidad en dichas empresasPublicación Acceso abierto Plan de negocios para un restaurante dedicado a la producción y comercialización de empanadas del mundo(Universidad EIA, 2016) Rosales Rendón, Paula; Velásquez Velásquez, Carolina; Cortés Pérez, Hernán DaríoEn la actualidad el sector gastronómico, ha ido creciendo tanto en la ciudad de Medellín como en Colombia, y que este, sigue teniendo nichos sin atender, ya que los gustos de cada persona son diferentes y además que es un sector que se ha visto beneficiado por la tendencia de arriesgarse a probar nuevos sabores y a abandonar la cotidianidad. Así mismo, se observa que cada vez las familias u individuos están cocinando menos en el hogar y están optando por ir a restaurantes ya que se vuelve un sitio de dispersión y de compartir con quien se desee, es por esto, que en este trabajo de grado se presenta el estudio realizado para evaluar la viabilidad del restaurante dedicado a la producción y comercialización de empanadas del mundo en la ciudad de Medellín, que busca cambiar el concepto de lo tradicional. El estudio se hace a través de un plan de negocios que busca evidenciar los factores que pueden influir en la ejecución de este. Para cumplir el objetivo anterior, se comienza con el estudio de mercado, donde se encuentra que se cuenta con competencia, en la cual se ha evidenciado que, a pesar de ofrecerse productos similares, no se encuentra con un negocio que cumpla con las mismas características planteadas para el éxito en este segmento. Además, se observa a través del estudio legal, que la mayor restricción con la que se cuenta es el tema de sanidad, que es de obligatorio cumplimiento por cualquier negocio de bebidas o alimentos, y que está bien especificado, lo que facilita para los interesados en este sector, efectuar lo necesario. En el ámbito organizacional, se encuentra que los cargos que se necesitan no deben cumplir con especificaciones muy estrictas, lo que facilita la búsqueda de personal, a excepción del chef, que se requiere que sea un especialista en cocina y es el que pone el sello al restaurante. A su vez, en el estudio técnico, se encuentra que la localización es un aspecto crítico de decisión, pues al ser un concepto innovador, se necesita que este en un lugar visible y llamativo para que la gente se atreva probarlo. Finalmente, a partir de la ejecución del estudio financiero, se determina que el proyecto planteado es viable para los inversionistas, ya que basado en un horizonte de 5 años se obtiene una TIR de 29%; considerada una cifra ampliamente superior a las exigencias de estos, y un VNA de $70.326.799; que al ser positivo significa que el proyecto es rentable y se puede ejecutar.