Examinando por Materia "Futures"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estrategia de cobertura financiera para mitigar el riesgo cambiario a través de opciones, forwards y futuros para el sector del cannabis medicinal en Colombia(Universidad EIA, 2022) Trujillo Vásquez, Felipe; Pérez Londoño, MateoRESUMEN: El presente trabajo busca elaborar un modelo cuantitativo que ayude a las empresas productoras de cannabis medicinal con operación en Colombia, y comercialización en el exterior, a reducir el impacto del riesgo cambiario en las utilidades por las variaciones del tipo de cambio. Lo anterior, mediante la implementación de datos recopilados de manera primaria y secundaria, que permitan generar una estrategia financiera de cobertura basada en derivados como futuros y forwards. Para lo anterior, se emplean diversos recursos como bases de datos de empresas relacionadas con el sector, datos históricos de tasas de cambio, entrevistas y encuestas que servirán como fuentes de información. Adicionalmente, se recopilan variables macroeconómicas y sectoriales que permitan analizar la significancia y afectación en el riesgo cambiario para, posteriormente, diseñar mediante la implementación de simulaciones, una estrategia óptima basada en futuros y forwards para mitigar la exposición al riesgo.Publicación Acceso abierto Estrategias financieras para mitigación del riesgo de mercado en el sector cafetero en Colombia(Universidad EIA, 2014) Alzate Jaramillo, Santiago; Arbeláez Giraldo, Héctor Mauricio; Henao ,Robert NgEl sector cafetero en Colombia ha estado afectado por diferentes factores que influyen directamente en las utilidades de los cafeteros. Entre estos está la tasa de cambio nominal y el precio internacional del café, las cuales no pueden ser controladas por el sector cafetero. Estas dos variables han contribuido a generar una coyuntura interna de las peores de la historia en el sector agropecuario en Colombia. Esta investigación busca identificar estrategias a través de las cuales puedan controlar el riesgo de mercado sobre la tasa de cambio (Peso/Dólar) y el precio internacional del café que se transa en la bolsa de Nueva York. Infortunadamente en Colombia son varios los factores por los cuales no se han podido desarrollar estas herramientas de una mejor manera donde las empresas puedan proteger sus activos del riesgo al que está sujeto debido a estas variables. A través de esta investigación, se espera que empresas de este sector puedan empezar a entender más la forma en que funcionan estos instrumentos y, darle un mejor manejo del que se le ha venido dando en Colombia. Con el fin de dar cumplimiento al objetivo del trabajo consultamos con personas expertas en el tema y realizamos investigaciones de lo que se ha realizado en Colombia con respecto al cubrimiento con derivados financieros en el sector real, dando a conocer que es todavía un mercado en el cual los agentes de la economía se están familiarizando con este. De igual forma, realizamos simulaciones en diferentes escenarios para mirar el impacto que tenían los derivados en los estados financieras de los caficultores. Con el desarrollo de la investigación se pudo concluir, entre otros aspectos que: Los derivados son instrumentos muy importantes a la hora de realizar coberturas y controlar el riesgo de mercado si se les da el uso adecuado; sin embargo Colombia todavía es un mercado muy joven donde las entidades del sector cafetero no tienen mucho conocimiento acerca del tema. Las simulaciones en los diferentes escenarios fueron positivas con relación al impacto en los estados financieros de los caficultores, ya que permiten asegurar un flujo de caja en un periodo futuro sin entrar a especular con los movimientos o volatilidad de las variables del mercado.Publicación Acceso abierto Forwards y futuros como herramienta de cobertura de riesgos financieros para la empresa Vargas Restrepo y CIA.(Universidad EIA, 2015) Vásquez Vargas, Daniela; Gómez Sierra, Valentina; Vargas Restrepo, Silvia AmparoLa volatilidad del precio del café y de la tasa de cambio, son factores que afectan a todas las empresas del sector cafetero, estos específicamente, hacen que la empresa Vargas Restrepo y Cía. no pueda contar con un margen de ganancias continuo, que se le dificulte hacer presupuestos anuales, también complica la posibilidad de estudiar nuevas inversiones y hacer un plan de crédito, pues no se tiene certeza de cómo se va a comportar el precio, ya que este está ligado a factores como la tasa de cambio, la prima del café colombiano, los costos de trilla, de transporte y la evolución del precio en la Bolsa de Nueva York. Con este trabajo se busca entonces, determinar la viabilidad de la implementación de forwards y/o futuros en la empresa Vargas Restrepo y Cía., mediante la identificación del mercado de café en Colombia, desde la producción, sus fortalezas, debilidades, amenazas y ventajas que tiene éste, además de caracterizar el mercado de derivados en Colombia, luego se realizó una recopilación del marco legal con el que cuentan los forwards y los futuros en el país, para ubicar las restricciones en la implementación de este tipo de herramientas. Posteriormente, se analizan algunos sectores que han aplicado forwards y/o futuros, con el fin de establecer errores y aciertos, luego, se hace un análisis de la empresa Vargas Restrepo y Cía. Después de estos análisis, se estableció que los futuros no serían una herramienta útil para la empresa y por lo tanto, solo se efectuó el estudio de los forwards, por medio de escenarios para una exportación realizada en septiembre de 2014. Según el análisis realizado se concluye que los forwards de tasa de cambio son la herramienta que agrega más valor a esta empresa frente a su forma de operar y se evalúa una política de cobertura del 50% de la exportación, según las recomendaciones recibidas por expertos y la aversión de la empresa al riesgo, donde se genera una utilidad conocida que le facilita la operación financiera a la empresa.