Examinando por Materia "Fuente vegetal"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Evaluación toxicológica de carbon dots producidos a partir de Molinia caerulea y Elaeis guineensis(Universidad EIA, 2022) Álvarez Urrego, Maria Paula; Gaviria Arroyave, Maria Isabel; Barrientos Urdinola, KaoryRESUMEN: Las enfermedades transmisibles causadas por la presencia de microorganismos patógenos, como Staphylococcus aureus y Escherichia coli, en aguas, alimentos y ambientes hospitalarios, han generado no solo un impacto negativo en la salud pública, sino también evidentes pérdidas económicas. Especialmente en países con condiciones de agua y saneamiento deficientes. Para el control de estos microorganismos se han empleado antibióticos que pueden generar resistencia. Teniendo como consecuencia el desarrollo de condiciones graves y obligando al uso de concentraciones más altas de dichos antibióticos o de sustancias químicas cada vez más potentes. En los últimos años, nanomateriales como nanopartículas de plata, oro y derivados de fuentes vegetales han ganado reconocimiento por ser utilizados como alternativa efectiva ante posibles agentes infecciosos. Sin embargo, persiste en la actualidad la necesidad de ampliar las estrategias que se utilizan como mecanismo de prevención y control de microorganismos patógenos disminuyendo los efectos adversos. Este proyecto tuvo como finalidad medir el potencial de los nanomateriales carbonosos como los Carbon dots (CD) para el desarrollo de aplicaciones que permitieran el control de microorganismos. Para ello se definieron tres etapas: 1) Se llevó a cabo la prueba del Poder Bactericida para determinar la actividad bacteriana de los Carbon dots (CD), sintetizados a partir de biomasa residual (Biochar) de las especies Molinia caerulea y Elaeis guineensis, en las bacterias Escherichia coli ATCC 8739, Staphylococcus aureus ATCC 6538 y la levadura Saccharomyces cerevisiae ATCC 9763. Teniendo en cuenta la norma NTC 5150, y concentración en partes por millón (ppm), pH y tiempo en minutos de exposición de los microorganismos con el nanomaterial; 2) Se analizó el ensayo Microtox® en cuerpos de agua para estimar el efecto de los CD al final de su vida útil; y 3) Se analizó la prueba MTT para corroborar la citotoxicidad de los nanomateriales, la cual se realizó con CD de E. guineensis y la línea celular NIH/3T3 (fibroblastos embrionarios de ratón). De acuerdo con los resultados obtenidos, los CD a partir de E. guineensis y M. caerulea son nanomateriales inhibidores de los microrganismos evaluados. El ensayo Microtox® para CD de Elaeis guineensis no arrojó toxicidad, y los CD de Molinia caerulea se clasificaron como moderadamente tóxicos; y, finalmente, como resultado del ensayo MTT se obtuvo que los CD de E. guineensis no son citotóxicos. Los tres estudios abordados muestran que los nanomateriales estudiados tienen potencial para el desarrollo de aplicaciones que pretendan el control de microorganismos. Al comparar los resultados obtenidos respecto a revisión bibliográfica para los CD estudiados, utilizando una ponderación de estos, se concluye que los CD de E. guineensis son el nanomaterial con el mayor potencial para la elaboración de un producto para el control de microorganismos.