Examinando por Materia "Frequency"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Comprobación y ajuste de modelo sobre efecto de la variación de temperatura en una microbalanza de cristal de cuarzo (QCM)(Universidad EIA, 2020) González Cano, Tomás; Montagut Ferizzola, Yeison JavierRESUMEN: La microbalanza de cristal de cuarzo (QCM por sus siglas en inglés) es un sensor muy útil a la hora de medir pequeños cambios de masa debido a que los puede reconocer a un nivel micro y nanométricos, siendo así un sensor muy útil para distintas aplicaciones industriales, biológicas e ingenieriles a la hora de medir la masa de una sustancia específica en valores que una balanza convencional nunca podrá medir. Muchos avances se han logrado con esta herramienta para obtener distintas mediciones de masa en las distintas aplicaciones explicadas anteriormente, sin embargo estas mediciones pueden variar mucho con distintas condiciones ambientales haciendo que las mediciones que arroje el sensor sean siempre distintas evitando una medida estándar de masa. Para resolver este problema se creó un sistema que rodea el sensor estabilizando las condiciones ambientales que afectan al sensor, sin embargo, esto aumenta el tamaño de este sensor, quitando su simplicidad y portabilidad a la hora de usarlo; por esta razón se necesita de un circuito con el cual el sensor pueda autocompensar el efecto de la temperatura sobre sus medidas, por consiguiente se realizó un modelo por el cual pudiera obtenerse el efecto de los cambios de temperatura sobre las medidas del sensor con base en ciertas suposiciones teóricas. En este trabajo se realizará todo el proceso para comprobar si el modelo supuesto anteriormente puede tomarse en un ambiente el cual no tiene condiciones ideales de temperatura; de no ser válido el modelo, se realizarán los ajustes necesarios para que tal modelo pueda ser tomado para la identificación de variaciones en un ambiente real y no ideal. Luego de este proceso se obtuvieron resultados reales, se compararon contra los modelados llevando a modificar el modelo ya planteado para un mayor ajuste al comportamiento experimental. Al final se obtuvo una proporción de cambio en la frecuencia con respecto a variaciones en la temperatura de 0.1°C con la cual se puede predecir de una manera aproximada en cuanto afectará al cristal el cambio en la temperatura.Publicación Acceso abierto Evaluación de la variación de las propiedades dinámicas de una edificación entre las fases de diseño y construcción(Universidad EIA, 2018) Bedoya Trujillo, Susana; Noreña Ramirez, Juan Pablo; Rave Arango, José FernandoEl documento a continuación busca evaluar por medio de medición de vibraciones ambientales, durante la ejecución de una edificación, las diferencias que existen entre las frecuencias, el amortiguamiento y las formas modales de diseño de esta y los valores obtenidos en la construcción de la misma debido a las variaciones generadas en los procesos constructivos. Para realizar dichas mediciones se utilizaron sensores conocidos como acelerómetros bidireccionales y unidireccionales, estos posicionados en diferentes puntos relevantes del edificio. La toma de datos se hizo durante el proceso de construcción permitiendo que cada que una losa de nivel se vaciara se tomaran registros, determinando así cómo se comportaba la misma mientras se iba irguiendo. Una vez la estructura fue finalizada se realizaron las últimas mediciones repartiendo los sensores en las diferentes losas para tener información de esta con la totalidad de los elementos que la conformaban. Se realizó un modelo matemático de la edificación planteada por el diseñador con ayuda de las memorias de cálculo y se obtuvo el valor de diseño de frecuencia y amortiguamiento para la estructura. Con la información recolectada por medio de los acelerómetros y su posterior procesamiento se determinaron los valores reales de estas mismas variables, realizando una comparación entre lo diseñado y lo real. Se obtuvo como resultado final que podría ser significativo realizar esta clase de mediciones para tomar decisiones desde el inicio de la construcción en donde se permita realizar una estructura lo más cercana a la diseñada. Si se tiene conocimiento de los valores de frecuencias, amortiguamientos y formas modales reales, desde un principio se pueden determinar las variaciones existentes y tomar medidas preventivas o correctivas de ser necesario.Publicación Acceso abierto Manejo de escenarios a la hora de calcular el capital de riesgo operacional, aplicando inteligencia borrosa.(Universidad EIA, 2019) Tobón Osorio, Sandra Liliana; Bonet Cruz, IsisEl riesgo operacional es uno de los factores empresariales que es más se está evaluando en los últimos tiempos, en parte gracias al auge de las firmas aseguradoras que asumen el riesgo ajeno a través de sus pólizas y también con el fin de evadirlo, disminuirlo o aceptarlo. Aunque los métodos para medir el riesgo operacional se establecieron hace menos de 20 años con Basilea II, ya es evidente que hay ciertos problemas al calcular el capital por riesgo operacional con estos. Uno de los problemas principales se encuentra a la hora de integrar los escenarios empleando el método AMA, para el cálculo del capital por riego operacional. La razón de esta problemática, radica en el tipo de dato que son los escenarios, pues ellos se caracterizan por su incertidumbre tanto en el costo que le pueden generar a la empresa, como en el periodo de tiempo en que puedan suceder. Igualmente, la cantidad de estos datos es mínima, ya que provienen de la opinión de expertos y no de una recolección histórica. Por esta razón estudiarlos con métodos que son idóneos para datos que siguen determinado orden, no es lo ideal y puede generar como resultado requerimientos de capital erróneos por riesgo operacional. En el presente trabajo de grado, se aplica la lógica difusa para el estudio de los escenarios, con el fin de integrarlos de la manera adecuada a los requerimientos de capital por riesgo operacional. Aunque los requerimientos de capital que se obtienen son 4 veces mayor a los que se originan al integrar los escenarios con el método tradicional, la realidad ha demostrado que los métodos originalmente empleados por Basilea II, no fueron lo suficientemente acertados al calcular el capital por riesgo operacional, razón por la cual Basilea III invita a utilizar un nuevo método con el cual el capital por riesgo operacional es mayor. Por lo cual los resultados de este proyecto podrían ser adecuados.Publicación Acceso abierto Sistema de análisis de sonido para el paso de equinos(Universidad EIA, 2019) Baena Duque, Juan Esteban; Moreno Durango, Laura María; Valle Pérez, Andrés FelipeEste trabajo consta del desarrollo e implementación de un sistema de análisis de sonido para el paso de equinos, dispositivo con el cual se espera agilizar y disminuir el error en el momento de realizar la calificación y juzgamiento de un ejemplar en competencia. En primer lugar, se realizó la formulación del problema en la cual se evidenció la importancia del gremio equino en Colombia y específicamente en Antioquia, también los múltiples factores de error en el juzgamiento y el sobre entrenamiento de los ejemplares antes de participar; consecuentemente se planteó la justificación del proyecto y los objetivos a cumplir. Para el desarrollo del proyecto se adoptó la metodología de Ulrich, la cual es útil para la definición de actividades, cronograma y presupuesto, aunque no se utilizaran todas las categorías de esta metodología debido a que en este proyecto no se realizara un producto comercial. Al momento de realizar los antecedentes, se observa que no se evidencian investigaciones similares con respecto a la parte de reconocimiento de señales de sonido en animales, lo cual ayuda a determinar conceptos que serían necesarios para el entendimiento y desarrollo de los diferentes dispositivos, estos se evidencian en el marco teórico, tales como: Características de los ejemplares, reglamento colombiano en competencias equinas, diagramas de bloques y protocolos de comunicación entre dispositivos de adquisición y envío de señales. Finalmente, en este proyecto se obtuvo un sistema de análisis de sonido para el paso de equinos.Publicación Acceso abierto Sistema de Análisis de Sonido para el Paso de Equinos.(Universidad EIA, 2019) Baena Duque, Juan Esteban; Moreno Durango, Laura MaríaEste trabajo consta del desarrollo e implementación de un sistema de análisis de sonido para el paso de equinos, dispositivo con el cual se espera agilizar y disminuir el error en el momento de realizar la calificación y juzgamiento de un ejemplar en competencia. En primer lugar, se realizó la formulación del problema en la cual se evidenció la importancia del gremio equino en Colombia y específicamente en Antioquia, también los múltiples factores de error en el juzgamiento y el sobre entrenamiento de los ejemplares antes de participar; consecuentemente se planteó la justificación del proyecto y los objetivos a cumplir. Para el desarrollo del proyecto se adoptó la metodología de Ulrich, la cual es útil para la definición de actividades, cronograma y presupuesto, aunque no se utilizaran todas las categorías de esta metodología debido a que en este proyecto no se realizara un producto comercial. Al momento de realizar los antecedentes, se observa que no se evidencian investigaciones similares con respecto a la parte de reconocimiento de señales de sonido en animales, lo cual ayuda a determinar conceptos que serían necesarios para el entendimiento y desarrollo de los diferentes dispositivos, estos se evidencian en el marco teórico, tales como: Características de los ejemplares, reglamento colombiano en competencias equinas, diagramas de bloques y protocolos de comunicación entre dispositivos de adquisición y envío de señales. Finalmente, en este proyecto se obtuvo un sistema de análisis de sonido para el paso de equinos.