Examinando por Materia "Finanzas"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Complemento de Excel® para análisis financiero de mipymes en Colombia(Universidad EIA, 2023) Hurtado Velásquez, Ángela María; Marín Mitre, Fernando Eduardo; Jaramillo Betancur, Javier VicenteRESUMEN: Hoy en día, gran parte del fracaso empresarial dentro de las mipymes del país es explicado por las deficiencias en la gestión financiera y de presupuesto dentro de las organizaciones, lo cual desde el comienzo de los negocios limita su crecimiento. Simultáneamente, es preciso considerar las limitaciones en las herramientas tradicionales de análisis financiero usadas dentro de las compañías colombianas, principalmente Microsoft Excel®. Con el fin de abordar la problemática anterior, se plantea un complemento en Excel® mediante el lenguaje de programación Visual Basic for Applications, el cual incorpora un modelo automatizado que aborda el registro de los movimientos contables diarios, la elaboración de los estados financieros de una empresa (Estado de Resultados, Estado de Pérdidas y Ganancias, Estado de Flujo de Efectivo, Estado de Cambios al Patrimonio) y su Balance Económico, así como también el cálculo, interpretación y seguimiento de un presupuesto maestro óptimo (operacional y financiero), de indicadores financieros (actividad, liquidez, endeudamiento y rentabilidad) y de inductores de valor con base en las cifras de sus estados financieros. Con tal planteamiento se espera apoyar a las compañías en la toma de decisiones empresariales objetivas con un soporte numérico integral, en avance a las necesidades y falencias actuales de las mipymes en Colombia, y a la comunidad académica de la Universidad EIA en la conceptualización de análisis financiero, mediante la generación automática de informes versátiles.Publicación Sólo datos Diseño de producción para la agroindustria hortofrutícola de pulpas congeladas, deshidratados, y/o moliendas en la región Caribe(Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2019-06-06) Causado Rodriguez, Edwin; Ospino Ayala, Oscar José; Racedo Gutiérrez, Jelibeth PaolaEl sector agroindustrial hortofrutícola en Colombia se ha considerado una vía para el progreso, el desarrollo, y la paz; sin embargo, la mayoría de establecimientos procesadores de este sector carecen de un buen esquema de instalaciones, por esto, en el presente artículo se realiza una aplicación del diseño de producción a esta actividad productiva que no ha contado con muchos estudios al respecto, sobre todo en la región Caribe; para lo cual, se propone una metodología para el diseño de instalaciones de plantas agroindustriales. El resultado de esta aplicación evidenció que la planificación del diseño productivo antes de cualquier montaje de plantas, garantiza el cumplimiento de las normas gubernamentales, disminuye las perdidas por mal diseño, e incide en el mejoramiento del proceso de manufacturera de manera sustancial. Apreciándose así, que el uso de las herramientas propias de la ingeniería industrial permite el aumento competitivo en las plantas procesadoras de alimentos.Publicación Acceso abierto Finanzas personales de los millennials en Medellín(Universidad EIA, 2023) Velez Pelaez, Sofia; Lochmuller, ChristianRESUMEN: Este trabajo de grado analiza las finanzas personales de los jóvenes de hoy en día, más específicamente los millennials y conocer más acerca del comportamiento financiero de estos, además se desea identificar los desafíos y las necesidades que esta generación tiene a nivel de educación financiera, en términos de entender los patrones de gasto, el ahorro y las actitudes hacia la inversión y el endeudamiento. El problema para investigar se centra en observar el nivel de conciencia financiera existente en los millennials, así como entender cuáles son los obstáculos y dificultades que encuentran en su día a día para tomar las decisiones adecuadas sobre sus finanzas. Esta generación ha mostrado que enfrentan retos únicos, como los altos niveles de endeudamiento estudiantil, dificultades para ingresar al mercado laboral y la necesidad de planificar su futuro financiero a largo plazo. La metodología que se utilizara será mixta, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas, llevando a cabo tanto encuestas como entrevistas estructuradas pare obtener datos sobre el comportamiento financiero, las actitudes y las percepciones de los millennials, además se analizaran otros datos como literatura existente sobre las finanzas y los millennials, con esta metodología se espera obtener resultados que permitan identificar cuáles son los patrones de gasto, las actitudes hacia el ahorro e inversión, así como también las barreras y desafíos específicos que enfrentan los milennials en el manejo de sus finanzas personales. Se proponen soluciones integrales para abordar los desafíos financieros de los millennials. Estas incluyen programas de educación financiera desde la escuela primaria hasta la universidad, aprovechando plataformas digitales para brindar acceso a herramientas y productos financieros adaptados. Campañas de sensibilización en redes sociales se utilizarían para difundir conocimientos clave sobre finanzas, y se promovería la planificación de la jubilación para aliviar las preocupaciones futuras. Además, se enseñaría a los millennials a gestionar su deuda, ofreciendo aplicaciones de seguimiento de presupuesto personal y programas de inversión en línea, lo que abordaría sus necesidades financieras a corto y largo plazo. En resumen, este estudio busca contribuir al conocimiento sobre las finanzas personales de los millennials, evidenciando el problema, la relevancia del proyecto, la metodología utilizada y los resultados esperados. Se espera que los hallazgos de este trabajo ayuden a mejorar la toma de decisiones financieras y promover una mayor estabilidad financiera entre los millennials, además de brindar alguna opción de solución para esta problemática.Publicación Acceso abierto Guía para la generación de ingresos de los colombianos(Universidad EIA, 2023) Echavarría Echeverri, Natalia; Moreno Betti, Daniela; Lochmuller, ChristianRESUMEN: El mundo financiero actual es más complejo en comparación con el de hace una generación. Hace años, saber cómo mantener una cuenta corriente y de ahorros en una institución financiera local era suficiente para muchos. Sin embargo, los consumidores de hoy deben poder diferenciar entre una amplia gama de productos y servicios para administrar sus finanzas personales con éxito. No obstante, la educación financiera actualmente es baja, incluso en países desarrollados, lo cual resulta preocupante para la mayoría de las naciones, ya que se ha demostrado que las personas financieramente bien informadas toman decisiones más sabias, permitiéndoles aumentar su crecimiento económico (Hilgert et al., 2003). Es debido a lo anteriormente mencionado, que por medio del presente trabajo, se elaboró una guía de inversión, didáctica y simple, que permite a los colombianos conocer las mejores alternativas de inversión según su perfil de riesgo. Para llevarla a cabo, se realizó un análisis de la economía colombiana, para así poder identificar las opciones de inversión más convenientes para los ciudadanos, posteriormente, se realizó una investigación sobre siete tipos de inversiones que se ofrecen en el mercado y cómo es posible invertir en estas. Por último, se validó con ocho usuarios potenciales para así poder determinar el valor que esta aporta. Finalmente, del desarrollo del trabajo de grado se puede decir que, el usuario potencial de esta guía de inversión son colombianos adultos con perfiles conservadores o moderados de estratos 4, 5 y 6, para los cuales las mejores alternativas de inversión son los Certificados de Depósito a Término (CDTs) y bonos debido a su alta seguridad y las tasas de interés crecientes. Los ETFs y fondos de inversión en renta fija también se pueden considerar como alternativas atractivas para este tipo de perfiles, debido a su capacidad de diversificación y alta liquidez. No obstante, es esencial recordar que su rendimiento es variable y no garantizan rentabilidades constantes.Publicación Acceso abierto Modelación de la serie de tiempo del petróleo WTI a partir de la teoría de sistemas dinámicos.(Universidad EIA, 2018) Zapata Cárdenas, Yisel; Zapata Villegas, Juan CamiloLa modelación de series de tiempo financieras ayuda a conocer la evolución de los precios para activos y por consiguiente el crecimiento de los mercados a los cuales pertenecen; el mercado y economía colombiana hoy en día están muy ligado al precio del petróleo por lo que entender cómo se mueve puede ayudar a un analista a interpretar el día a día. El objetivo general es evaluar un modelo dinámico para la serie de tiempo del precio del petróleo mediante la teoría del caos y los fractales. Para desarrollar este trabajo inicialmente se hará la extracción de datos del precio del petróleo WTI con periodicidad diaria, semanal y mensual; se realizará un análisis exploratorio basado en sistemas dinámicos; después se buscará probar empíricamente las características fractales de la serie de tiempo; luego se desarrollará el modelo dinámico que pronostique el precio del WTI; finalmente se hará un análisis de lo hallado utilizando datos históricos y se verificará que tan confiable es el modelo. Se espera obtener todas las características fractales de la serie de tiempo y un modelo básico para pronosticar el precio del petróleo WTI por medio de nuevas técnicas de análisis de datos.Publicación Acceso abierto Modelación de la serie de tiempo del petróleo WTI a partir de la teoría de sistemas dinámicos.(Universidad EIA, 2018) Cardenas Zapata, Yisel; Zapata Villegas, Juan CamiloResumen: La modelación de series de tiempo financieras ayuda a conocer la evolución de los precios para activos y por consiguiente el crecimiento de los mercados a los cuales pertenecen; el mercado y economía colombiana hoy en día están muy ligado al precio del petróleo por lo que entender cómo se mueve puede ayudar a un analista a interpretar el día a día. El objetivo general es evaluar un modelo dinámico para la serie de tiempo del precio del petróleo mediante la teoría del caos y los fractales. Para desarrollar este trabajo inicialmente se hará la extracción de datos del precio del petróleo WTI con periodicidad diaria, semanal y mensual; se realizará un análisis exploratorio basado en sistemas dinámicos; después se buscará probar empíricamente las características fractales de la serie de tiempo; luego se desarrollará el modelo dinámico que pronostique el precio del WTI; finalmente se hará un análisis de lo hallado utilizando datos históricos y se verificará que tan confiable es el modelo. Se espera obtener todas las características fractales de la serie de tiempo y un modelo básico para pronosticar el precio del petróleo WTI por medio de nuevas técnicas de análisis de datos.Publicación Acceso abierto Modelo de adaptación para la predicción del impacto generado por la compra de un jugador sobre los ingresos ordinarios y extraordinarios de un equipo de fútbol(Universidad EIA, 2022) Isaza Gómez, Camilo; Maya Duque, Luis Felipe; Peña Palacio, Juan AlejandroRESUMEN: El futbol se ha convertido en un sector del entretenimiento que mueve billones de dólares anualmente, ya no solo se trata de un deporte, sino de todo un negocio. Dentro de cada empresa en esta industria encontramos dos tipos de ingresos: ingresos ordinarios, que incluye tanto productos del equipo como boletería, publicidad y derechos televisivos e ingresos extraordinarios, que se refiere a las ventas de jugadores hacia otros equipos y resultados de otras actividades extraordinarias a su objeto social, sin embargo, las mismas NIIF permiten cierta flexibilidad a la clasificación que se le da a los ingresos dentro de un club de fútbol. Debido a lo anterior surge la necesidad de analizar y estudiar más a fondo cómo funciona actualmente la gestión financiera de un equipo de futbol, entendiendo que todavía hay todo un campo por explorar. Además de los ingresos, variables como presupuestos serán también muy relevantes durante este trabajo, ya que nos darán un mayor panorama a la situación financiera de los equipos. En el presente trabajo busca realizar un modelo por adaptación para la predicción del posible impacto futuro que tendrá la adquisición de un nuevo jugador de futbol en una plantilla, entendiendo que este podría generar impactos sobre las ventas de productos del equipo, el desempeño del mismo, que de por si afecta las ventas de boletería, ingresos televisivos e ingresos por publicidad, y adicionalmente al final de su paso por el equipo generara perdidas o ganancias por su traspaso hacia una nueva escuadra, en comparación con el costo de adquisición que este tuvo y todos los gastos provenientes de la posesión de sus derechos deportivos. En el proceso se utilizaron modelos ELECTRE para pronosticar el impacto sobre el rendimiento y popularidad del equipo generado por la adquisición de un nuevo jugador y generar una comparativa del mismo frente a otros jugadores. Para alcanzar el objetivo general, se pasará por un proceso de selección de variables y búsqueda de observaciones, elaboración y entrenamiento de modelos, selección de los mejores de estos en base a medidas de exactitud y precisión, y por último, ponerlos a prueba con datos reales de un equipo nacional en busca de conclusiones y mejoras para dicho modelo. Como resultado final se encuentra un modelo que es de fácil adaptación para todos los equipos y que no requiere de un alto nivel de acceso a datos, sino que depende mas bien de la experiencia y de la información proporcionada por los expertos a los que tiene acceso cada equipo. Además, tiene como ventaja que cada equipo puede reflejar su plan estratégico o su situación actual para tomar la mejor decisión frente a la adquisición de un jugador por medio de la asignación de los pesos a cada tipo de ingreso. Lo anterior convierte este modelo adaptativo en una buena herramienta para los equipos del futbol profesional colombiano. Palabras Claves: Fútbol, finanzas, modelos, ingresos ordinarios, ingresos extraordinarios, vinculación, contrato laboral.Publicación Sólo datos Modelo de negocio para una empresa dedicada a manufactura de productos derivados del caucho reciclado de llantas(Universidad EIA, 2020) Toro Acero, Pedro; Velazquez Naranjo, ÁlvaroRESUMEN: En este documento se presenta el trabajo de grado en modo emprendimiento para una empresa dedicada al reciclaje de llantas en Medellín, Colombia. Este trabajo es realizado por el autor acompañado de docentes de la universidad EIA. El trabajo se realizó de manera que al final de este se obtuviera un plan de negocio completo, comenzando por un análisis general del funcionamiento, como se tritura, que se puede obtener de este producto, que componen las llantas entre otra cosas. Continuando con un estudio del mercado en Colombia, donde se analizaron temas como el crecimiento de la industria de las llantas, del reciclaje, del caucho y de los sectores que se relacionarían directamente con el negocio. La tercera etapa se basó en estructurar el proceso de manufactura, en el cual se precisaron cosas como la maquinaria, sus capacidades, procesos y necesidades dentro del área de producción. En el cierre del plan de negocio se hizo el estudio financiero. En este se realizaron los flujos de caja, el estado de pérdidas y ganancias, se establecieron proyecciones en ventas y en costos y se realizó la estructura de funcionamiento para así decretar si este negocio es o no viable.Publicación Acceso abierto Propuesta de mejora al modelo determinístico para la gestión financiera de empresas PYMES en Colombia(Universidad EIA, 2021) Segura Montoya, José Alejandro; Galeano Cardona, Cristian Leandro; Jaramillo Betancur, Javier VicenteRESUMEN: Las PYMES en Colombia son contribuyentes del 38% del PIB anual. De ellas, solo el 55% sobrevive el primer año y el 23% logra sobrevivir el segundo, este bajo porcentaje de supervivencia puede deberse a diferentes motivos, una alta y agresiva competencia, falencias en investigación del mercado a penetrar, poco posicionamiento e impacto en el mercado, la falta de un adecuado conocimiento financiero, entre otros (Gonzalez, 2017). Nos centramos en el suministro de la información financiera para cualquier empresa PYME. Proponiendo una mejora al modelo de Excel para la gestión de la estructura financiera de una PYME, utilizando métodos más completos que mejoren el alcance evaluativo y de toma de decisiones dentro de este tipo de empresas, totalmente automatizados. Métodos tales como el flujo de caja, WACC, el capital de trabajo y demás, para la evaluación de la situación financiera de la empresa. Se recoge información para la identificación de los indicadores por medio de fuentes primarias (entrevistas) y para la realización del cálculo de estos métodos a través de fuentes secundarias verificadas. Adicional a esto se propone un manual para la construcción de los estados de situación financiera de la empresa, así como la interpretación de los indicadores más importantes para la gestión financiera y operativa. Para finalizar, el modelo se evaluará en una PYME real, para comprobar el cumplimiento de los objetivos establecidos en el proyecto y que sea una herramienta útil de la gestión administrativa y financiera de las PYMES.Publicación Acceso abierto Robo-Advisor(Universidad EIA, 2024) Gómez Gómez, David; Lochmuller, ChristianRESUMEN: Los Robo-Advisors (RAs) son plataformas automatizadas diseñadas para asistir a los inversionistas en la gestión de sus portafolios, teniendo en cuenta sus preferencias de riesgo, horizonte de inversión y objetivos financieros. En un mundo cada vez más digitalizado, estos sistemas han crecido exponencialmente debido a su capacidad para reducir costos y eliminar los sesgos emocionales presentes en la asesoría financiera tradicional. A lo largo del proyecto se buscó desarrollar un Robo-Advisor simplificado que sirva como apoyo a personas en la toma de decisiones de inversión. A lo largo del estudio, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura sobre RAs y se analizaron modelos internacionales para identificar las variables clave utilizadas en su desarrollo. Posteriormente, se diseñó e implementó un modelo básico de Robo-Advisor en Python. Aunque el modelo desarrollado si brindaba una respuesta, se terminó por concluir que este no era suficiente pues las personas buscan un alto nivel de automatización, y no tener que invertir nada más allá de su capital. Por otro lado, se encontró que aún existen individuos que prefieren algún acompañamiento humano sobre el que ofrece un RA, incluso si esto significa un costo mayor.