Examinando por Materia "Financial sector"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Dinámica del riesgo operativo en el sector financiero con un enfoque sistémico a partir de la simulación de eventos de riesgo(Universidad EIA, 2018) Arboleda Gutiérrez, Laura; Bravo López, María Fernanda; Sánchez Velásquez, Jaime Alberto; Universidad EIALa globalización y desregulación de los servicios financieros han ocasionado que las actividades de los bancos sean cada vez más diversas y complejas, generando a su vez perfiles de riesgo que requieren de métodos de medición y control más sofisticados y adaptados a las realidades de las instituciones; y además que permitan cumplir con los requerimientos propuestos por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea. Particularmente, el riesgo operativo ha cobrado una relevancia importante dentro del sector debido al aumento de pérdidas monetarias por fallos en los sistemas tecnológicos, en el comercio electrónico o factores externos, incrementando así el impacto social del riesgo operativo. Sin embargo, los métodos actuales para la gestión del riesgo operativo no permiten obtener resultados uniformes para entidades con iguales perfiles de riesgo, por tanto, se pretende estudiar cómo el enfoque sistémico puede aportar a la generación de un método estándar para la gestión del riesgo operativo en las entidades financieras, y si este enfoque genera soluciones más robustas al considerar el riesgo operativo sistémicamente. Para dar solución al problema planteado, el marco metodológico estará basado en la Teoría del Icerberg de Daniel Kim, con especial énfasis en los niveles de eventos, patrones y estructuras. Teniendo como base esta teoría se establecieron cuatro etapas: simulación de datos de eventos de riesgo, utilización del enfoque de distribución de pérdidas (LDA), aplicación de la Teoría General de Sistemas y planteamiento del modelo final. El modelo dinámico planteado se centró en el riesgo de seguridad en los sistemas, a partir de este se capturaron los datos de frecuencia y severidad del evento de riesgo y se calculó el OpVar por medio de 100 simulaciones del modelo de 12 meses. Posteriormente se evaluó el impacto de las decisiones de gestión en el cálculo del OpVar. Con la metodología propuesta se planteó un modelo de gestión y cuantificación de riesgo operativo con un enfoque sistémico que puede ser generalizado en cualquier entidad financiera.Publicación Acceso abierto Modelo de valoración basado en criterios ESG (ambiente, sociedad y gobierno corporativo). Caso Bancolombia(Universidad EIA, 2024) Mesa Yoria, Daniel; Escobar Álvarez, Verónica; Valencia, Juan SebastiánRESUMEN: actualmente, en el ámbito de valoración no se implementan prácticas que incluyan los criterios ESG (ambiental, social y gobierno corporativo) para valorar una empresa a pesar de que cada vez es más común que los inversionistas muestren mayor interés por empresas alineadas con buenas prácticas dado que esto implica menores riesgos y conlleva mayor responsabilidad con la sociedad y generaciones futuras. Adicionalmente, el sector financiero es uno de los más relevantes en la economía colombiana y, específicamente las entidades crediticias, determinan los criterios ESG como cruciales para el sostenimiento de estas. Así, se evidencia una necesidad de que se incluyan estos factores en la valoración de entidades financieras, en este caso, Bancolombia. Consecuentemente, se busca proponer una metodología para incluir aspectos ESG en la valoración de entidades financieras mediante un modelo de lógica difusa dado que su incorporación temprana lleva a una mayor incertidumbre. Esto a partir de una investigación rigurosa sobre las metodologías existentes en torno a valoración basada en criterios ESG y evaluar el desempeño financiero de una de las empresas más cruciales del sector para, luego, proceder a cumplir con el objetivo final. Así, los inversionistas podrán mejorar sus decisiones de inversión en empresas como esta al tener más información que tenga en cuenta tanto el aspecto de rentabilidad financiera como buenas prácticas en lo medio ambiental, social y de gobierno corporativo.