• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Financial derivatives"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de implementación de instrumentos derivados para impulsar la comercialización del aguacate
    (Universidad EIA, 2021) González Espinosa, Sofía; Gutiérrez Orozco, Daniela; Gómez Gómez, Juan Sebastian
    RESUMEN: En este trabajo de grado, se pretende analizar la viabilidad de implementación de derivados en el sector agroindustrial colombiano con el fin de impulsar la comercialización del aguacate. Para cumplir con él, la investigación juega un papel primordial para entender la dinámica del mercado de la fruta y los instrumentos de cobertura más aptos para este; por lo tanto, se llevaron a cabo diferentes entrevistas con expertos del sector agrícola y de derivados, además se estudió diferentes bases de datos gubernamentales, reportes y reglamentaciones correspondientes al tema. Las exportaciones de Aguacate Hass colombiano han incrementado durante los últimos años, lo cual ha impulsado el sector agrícola por la demanda internacional insatisfecha y la alta disponibilidad de zonas aptas para su cultivo. A pesar de esto, las empresas exportadoras se pueden ver afectadas por la volatilidad de los precios de la fruta y la tasa de cambio, evidenciando la necesidad de implementar una estrategia para la mitigación de riesgos en su comercialización. Para la creación de un derivado cuyo activo subyacente sean los precios internacionales del aguacate, el mercado del país requiere de algunas condiciones necesarias de liquidez, formación de precios, inversionistas, creadores de mercado, estandarización de las características de las cosechas, fácil acceso a la información del sector y la disponibilidad de producción para negociaciones efectivas, que permitan crear un mercado de instrumentos para la negociación de estos commodities agrícolas. Se analizan entonces diferentes escenarios con y sin cobertura con el fin de determinar cuál es su impacto sobre las utilidades de una empresa. Se establecen 7 escenarios con forwards y opciones put cuyo activo subyacente es el precio internacional de la fruta y la tasa de cambio, siendo comparados con un escenario base para determinar cuál es el mejor. Finalmente, se obtienen resultados favorables y desfavorables, sin embargo, esto no es un aspecto negativo de las coberturas, ya que la función de los derivados es asegurar los flujos de caja para que la compañía pueda realizar una planeación financiera efectiva. Se concluye entonces que las estrategias de cobertura adoptadas por la compañía dependen de la aversión al riesgo de la empresa. Pues según el apetito al riesgo de esta, decidirá entrar en un contrato con los atributos que se ajusten a los requerimientos de los flujos de caja deseados, por lo tanto, el tamaño del contrato, el plazo, el monto y otras consideraciones dependerán de sus políticas. Además, ante la dificultad de crear mercados líquidos y profundos sobre los commodities, situación que también es común en otros países, han surgido empresas con el fin de impulsar diferentes sectores de la economía afectados por los precios y otras condiciones del mercado que dificultan la comercialización de los productos. Algunas de ellas son Mercaris y Stable Price que ofrecen conectar a compradores y vendedores y cubrir la volatilidad de los precios.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Futuros y derivados para la negociación del maíz amarillo en Colombia. Caso Geocapital S. A.
    (Universidad EIA, 2010) Giraldo A., Juan Pablo; Llano A., Felipe; Gonzalo Llano, Luis
    RESUMEN: El siguiente trabajo presenta la posibilidad de manejar el maíz amarillo por medio de derivados financieros, por medio de un análisis del mercado de maíz amarillo en Colombia y un análisis del mercado de derivados en el mundo. Se estaba buscando la posibilidad de estructurar un futuro de maíz amarillo en Colombia por medio de Geocapital S. A. Identificando las condiciones del mercado del maíz amarillo en Colombia, desde la producción, hasta la agroindustria; fortalezas, debilidades, amenazas y ventajas que tiene y su influencia dentro del mercado de Maíz Amarillo, luego se pretendía Identificar las políticas monetarias, las opciones viables y restricciones con respecto a líneas especiales de negocio, tales como commodities por parte del gobierno para el sector agrícola, específicamente para el producto del maíz amarillo, tales como incentivos, subsidios, créditos, entre otros; las restricciones que permite la legislación Colombiana para implementar líneas especiales de negocio para los commodities, y específicamente para el maíz amarillo por medio de la Bolsa Mercantil de Colombia. A partir de esto se analizaron los modelos de negocios que implementan contratos de futuros y opciones para negociar commodities en la Bolsa de Commodities en Estados Unidos y Establecer planes de desarrollo por medio de la Bolsa Mercantil de Colombia para la implementación y estructuración de contratos viables y con sostenibilidad en el tiempo para la negociación del maíz amarillo en Colombia. Al final del trabajo se pretendía Modelar una negociación de futuros y opciones en una firma corredora de la Bolsa Mercantil de Colombia de maíz amarillo y analizar de forma virtual su comportamiento y viabilidad, lo cual no se logro debido a la situación del mercado diario del cereal, su iliquidez y poca trazabilidad diaria hacen inviable la estructuración de un contrato Futuro estandarizado , en cambio se plantea, desarrolla y propone un mecanismo de cobertura y protección de fluctuación de precios teniendo como escenario y referencia la Bolsa mercantil y de Commodities de Chicago (CBOT), La cual será desarrollada a lo largo de este informe.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Política de cobertura ante el riesgo cambiario. Caso: Tennis S.A.
    (Universidad EIA, 2012) Restrepo Gómez, Catalina; Restrepo Montoya, Melissa; Restrepo López, Alonso
    En este trabajo de grado, donde se analiza la posibilidad de establecer una política de cobertura ante el riesgo cambiario para la compañía Tennis S.A., la investigación fue esencial a la hora de conocer los antecedentes, la situación actual y el resultado de la utilización de derivados financieros. En primer lugar fue fundamental construir una base de conocimiento en cuanto a los diferentes tipos de riesgos a los que se enfrentan las compañías, para posteriormente entrar en el tema de los derivados financieros como instrumentos de cobertura ante el riesgo cambiario, identificando diferentes tipos de derivados que ofrece el mercado, su uso, los beneficios que traen y algunas de las estructuras que se forman a partir de ellos.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo