Examinando por Materia "Financial Study"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estudio de factibilidad para una empresa de servicios turísticos bajo la modalidad de alojamiento en múltiples sectores del Valle de aburrá(Universidad EIA, 2017) Betancur Téllez, Sebastián; Gaviria Parra, Christian Adrián; Lopera González, Lady YohanaLa creciente demanda del turismo en todo el país, especialmente en la ciudad de Medellín, fomenta el interés por hacer parte de este sector y de generar un impacto positivo tanto en el usuario como en la comunidad en general. En contraste a la problemática actual que atraviesa la ciudad, señalada por estar sumergida dentro de un turismo sexual, donde se promueven las drogas y la prostitución infantil, se presenta una propuesta que intenta ofrecer un servicio diferente, enriquecedor y de calidad, con un alto alcance social, que marque la experiencia de visita de todas aquellas personas que realmente buscan conocer la cultura y la historia paisa, así como todos sus sitios turísticos, la vida y el día a día de los habitantes de esta región, su comida típica tradicional y todas las demás actividades que tiene esta tierra por ofrecer. Este trabajo de grado busca definir la factibilidad de crear una empresa de servicios turísticos en el Valle de Aburrá, que busque llevarle a los usuarios la oportunidad de conocer más a fondo la cultura paisa, los sitios turísticos, la gastronomía, la vida nocturna, la historia, la comunidad y demás elementos propios de la región a mayor profundidad. Se desarrollaron diferentes estudios con el fin de evaluar el proyecto, organizados en el estudio del sector, de mercado, técnico, organizacional, legal, ambiental y finalmente el estudio financiero, que en conjunto permitieron determinar la factibilidad de esta propuesta de negocio. Como resultados, se obtuvo que este negocio tiene una gran oportunidad de desarrollarse y crecer dentro del sector turístico, ajustándose a las necesidades presentadas por el mercado y con un gran potencial para desarrollar este tipo de turismo en la ciudad de Medellín. Los resultados financieros presentaron cifras e indicadores alentadores para el inversionista y sugiere la posibilidad de invertir en el negocio y recibir en los próximos años una retribución significativa del mismo, con la confianza de estar en un negocio rentable y sostenible en el tiempo.Publicación Acceso abierto Propuesta para nueva unidad de negocio en Glopack S.A.S.(Universidad EIA, 2017) González Cano, Juan José; Baena González, ClaudiaGlopack SAS es una empresa colombiana, fundada en el 2012 con naturaleza exportadora que desea satisfacer las necesidades de sus clientes de manera personalizada fortaleciendo sus marcas a través de la elaboración de saleros de marcas propias en los diferentes tipos de sales que maneja dentro de su portafolio. Con miras a su crecimiento, se identificó la oportunidad de la creación de un nuevo producto para empezar a atender el mercado nacional y continuar atendiendo el mercado norte americano siguiendo la filosofía inicial de contribuir al fortalecimiento de la marca de sus clientes mediante la elaboración de productos basados en la sal según las necesidades específicas de cada uno. Para el diseño del nuevo producto, junto con el gerente de la empresa, se decidió evaluar la factibilidad de crear una nueva unidad de negocio, la cual se dedicaría a la producción de sobres de sal de bajo gramaje, conocidos también como sachets. Para la evaluación de esta nueva unidad de negocio se realizó, en primer lugar, un estudio de mercado, donde mediante encuestas, entrevistas y búsqueda en fuentes secundarias se estimó cuanto podría ser el consumo de este producto, sus posibles competidores, proveedores y clientes; seguido a esto, se llevó a cabo un análisis financiero en profundidad de la empresa, donde se realizó una proyección a 5 años con la situación actual y un flujo de caja adicional para la nueva unidad de negocio para conocer el valor que esta podía añadir a la compañía y finalmente su respectivo análisis de riesgo mediante simulación Montecarlo para conocer las probabilidades de un VPN positivo basado en variables de entrada con distribuciones de probabilidad. Finalmente, mediante el análisis de riesgo dio como resultado que, para la empresa, esta nueva unidad de negocio se traduciría en agregación de valor económico para la empresa, por lo que es un proyecto en el que la empresa puede incurrir.