• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Financiación"

Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis del modelo Crowdfunding como alternativa de financiación para Pymes del sector tecnología en el Valle de Aburrá
    (Universidad EIA, 2024) Salazar Caparroso, Valeria; Prada Araque, Doris
    RESUMEN: El acceso al financiamiento para las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) del sector tecnológico en el Valle de Aburrá es uno de los mayores retos que enfrenta este sector emergente. La financiación tradicional, principalmente a través de la banca, ha sido la fuente más común para estas empresas, pero presenta limitaciones importantes, como altas tasas de interés, estrictos requisitos de garantías y poca flexibilidad. Esto ha llevado a muchas PYMEs a buscar alternativas de financiamiento más accesibles y ajustadas a sus necesidades, siendo el crowdfunding una de las opciones más relevantes en la actualidad. El objetivo principal de este estudio fue analizar el crowdfunding como una alternativa viable para las PYMEs tecnológicas del Valle de Aburrá, comparando sus características, beneficios, riesgos y costos con el financiamiento tradicional. Para esto, se implementaron varias metodologías: se realizaron encuestas a empresas del sector para evaluar su percepción y conocimiento del crowdfunding, se analizaron casos de éxito en otras regiones que utilizaron esta modalidad de financiamiento y se llevaron a cabo simulaciones financieras para comparar ambas alternativas. Los resultados indican que el crowdfunding ofrece una serie de ventajas clave, como la posibilidad de acceder a financiamiento de manera más ágil y sin las restricciones habituales del sistema bancario, además de generar visibilidad y crear una red de apoyo entre inversores interesados en la empresa. Sin embargo, también se identificaron desafíos significativos, como el alto costo del capital (especialmente en el crowdfunding basado en equity), el riesgo de no alcanzar los objetivos de financiamiento y las preocupaciones sobre la dilución de la propiedad. El financiamiento tradicional, aunque proporciona mayor estabilidad y predictibilidad en los pagos, puede resultar menos accesible para muchas PYMEs debido a sus exigencias y costos. Finalmente, el estudio ofrece una serie de recomendaciones y estrategias que pueden ayudar a las PYMEs tecnológicas a implementar el crowdfunding de manera exitosa, mitigando los riesgos percibidos y maximizando los beneficios. Se sugiere, entre otras cosas, la combinación de crowdfunding con fuentes de financiamiento tradicionales, la mejora de la gestión de campañas de crowdfunding, y el uso de plataformas adecuadas para maximizar las oportunidades de captación de fondos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diagnóstico de viabilidad de titularización de bosques en Colombia
    (Universidad EIA, 2007) Viana Salazar, Juan Camilo; Arroyave Baena, Jaime Alberto
    RESUMEN: Con miras a diagnosticar la viabilidad de establecer un mecanismo de titularización como alternativa de financiación para la industria forestal en Colombia, en este trabajo se realiza un análisis de las condiciones generales de esta industria en el Mundo y de su situación real y potencial en Colombia. Para llegar a ese diagnóstico el trabajo se desarrolla analizando la regulación tanto de la actividad forestal como de la titularización en Colombia y analizando casos de titularización en el mundo. El trabajo concluye con una propuesta completa de un modelo de titularización forestal viable en su parte jurídica, técnica y comercial.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    ¿Existe una estructura eficiente de capital para la compañía DISTRICONDOR S.A.?
    (Universidad EIA, 2010) Múnera Avendaño, Erika Viviana; Álvarez Gaviria, María Isabel; Villegas, Silvio León
    Las formas de financiación son de gran importancia en la gestión empresarial, de la buena combinación de las diferentes fuentes de financiación, es decir endeudamiento y aportes de los socios, depende la viabilidad, rentabilidad y sostenibilidad de cualquier negocio. El presente trabajo, cuyos fines son académicos, pretende encontrar la combinación más adecuada y eficiente de recursos de financiación – deuda y patrimonio – para la empresa Districondor S.A., con el fin de maximizar el valor de la compañía manteniendo la calificación de crédito AAA que actualmente presenta, de acuerdo a ciertos indicadores financieros que así la califican. Para el estudio de la compañía, se analizó su situación financiera actual a través de un análisis financiero de los últimos cinco años; se proyectaron los estados financieros para los próximos diez años; se evaluó crediticiamente para los años de proyección; y finalmente se encontró el valor de la compañía de acuerdo a su situación actual y a la proyección realizada, teniendo en cuenta para todo ello, los conocimientos adquiridos durante la Especialización en Finanzas Corporativas. La proyección de la compañía se llevó a cabo con supuestos basados en el comportamiento histórico de cada una de las cuentas de los estados financieros de la compañía, en las variables macroeconómicas que la afectan y en la lectura de mercado actual, ya que no se tiene acceso a la planeación estratégica de la empresa. Con los resultados de la proyección se pudo hacer una evaluación crediticia de la compañía y su valoración en las condiciones actuales. Finalmente se plantearon tres escenarios con diferentes deudas, donde se busca encontrar el máximo apalancamiento que la empresa puede soportar conservando su calificación crediticia, e incrementar de esta manera el valor de la compañía.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Modelo financiero para la inclusión de las pymes a las diferentes alternativas de capitalización en Colombia
    (Universidad EIA, 2015) Estrada Arango, Camilo; Maya Fajardo, Santiago; Jaramillo, Javier Vicente
    Si bien los mercados financieros de Colombia se han venido desarrollando cada vez más y con este desarrollo se han incrementado las alternativas de financiación para las compañías, actualmente, por razones mayormente de índole legal, la gran mayoría de productos que ofrecen estos mercados son accesibles exclusivamente para los grandes grupos empresariales del país. Por su parte, las pequeñas y medianas empresas en Colombia no cuentan con el gran abanico de oportunidades de financiación y/o capitalización que ofrecen los mercados financieros internacionalmente y la consecución de recursos para ellas se limita a las alternativas más tradicionales como los créditos bancarios, el apalancamiento con los proveedores o la inyección de capital por parte de sus socios. Le corresponde a este trabajado de grado analizar las diferentes opciones de financiación y/o capitalización que se ofrecen para las pequeñas y medianas empresas en Colombia, para luego hacer un análisis detallado de los diferentes impactos que tiene cada alternativa sobre la compañía y sus socios en los aspectos legales, financieros, de riesgo, entre otros; para finalmente concluir identificando y describiendo detalladamente la alternativa de financiación que genera el mayor valor para la empresa. Dicho esto, gracias al estudio que se realizó se encontró que la mejor alternativa para capitalizar una pyme es por medio de un fondo de capital privado, el cual gracias a su modelo de inversion permite a las pymes obtener capital a largo plazo y adicionalmente un apoyo y asesoria constante en los diversos temas que puede rodear el entorno de una compañía, tales como el mercadeo, la distribución, la planeación financiera, entre otro
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan de financiación para el desarrollo de la industria cultural en los subsectores: música, teatro y literatura en Medellín
    (Universidad EIA, 2019, 2019) Roldán Colorado, Sebastián Camilo; Calle Zapata, Vladimir
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan de negocio para la puesta en marcha de una empresa de financiamiento de proyectos de energía renovable mediante contratos de suministro y venta de electricidad a largo plazo (PPA). DMM SOLUCIONES FINANCIERAS INTEGRALES
    (Universidad EIA, 2016) Muñoz Olarte, David; Mejía Vásquez, Manuel; Osuna Ramírez, Alfredo
    Las energías renovables son aquellas que se obtienen a partir de recursos naturales como el sol, el agua, el viento, entro otros tipos de recursos que son inagotables ya que se producen a través de un proceso natural. Por otro lado existen los combustibles fósiles de los cuales se obtiene tradicionalmente la energía como el petróleo, carbón, gas natural y el gas licuado del petróleo que vienen presentando un agotamiento de reservas cada vez mayor. A partir de dicha problemática, surge la necesidad de implementar en mayor medida el uso de energías renovables y su propagación mundial, que a pesar de haber creado cierta “cultura verde” en los últimos años, existen barreras de entrada muy grandes para los países menos desarrollados; algunos de los impedimentos más grandes son la falta de tecnología, la falta de apoyo por parte del estado y la falta de recursos o capital inicial para el uso masivo de éstas. De éste último punto sale el problema al que se le quiere hacer frente mediante la creación de DMM Soluciones Financieras Integrales. Se estudiará la viabilidad de crear una empresa dedicada a financiar proyectos de energía renovable mediante contratos de suministro y venta de electricidad a largo plazo, utilizando acuerdos de compra de energía o PPA (Purchase Payment Agreement). A través de estos acuerdos los clientes no necesitan de capital inicial sino que sólo deben tener un espacio físico y suficiente para la instalación de la planta. Para cada contrato se hará un estudio técnico - financiero sobre la durabilidad del mismo, así como sus términos y condiciones, donde se incluirán el valor (menor al que paga a la empresa local) al que se le va a cobrar la energía, el porcentaje de ahorro que se logrará durante el tiempo contratado y las condiciones que se pacten para decisiones a tomar una vez terminado el contrato. Mediante este tipo de contratos se espera no solo aumentar el número de proyectos amigables con el medio ambiente en la ciudad y el país, sino también contribuir a que la gente pierda el miedo a obtener energía mediante fuentes diferentes a las tradicionales y a superar los principales obstáculos con los que se enfrentan, donde uno de los mayores siempre ha sido el alto costo de los proyectos o la alta inversión de capital inicial para comenzar a disfrutar de energía limpia que les dará no solo beneficios ambientales sino también económicos y tributarios. Luego de hacer el estudio y la proyección financiera se encontró que no será viable la creación de dicha empresa a través de éste modelo de negocio, pues el VPN o valor presente neto da negativo y porque la TIR que es la tasa interna de retorno da por debajo del WACC (coste medio ponderado de capital – CMPC), lo que significa que no se va a tener rentabilidad ni dividendos ya que el costo del flujo de caja futuro no va a ser cubierto por el retorno que se espera obtener.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Prototipo de Aplicativo Multiplataforma Tipo Crowdfunding para la Financiación de Mipymes en el Valle de Aburrá.
    (Universidad EIA, 2022) Holguín Delgado, Mateo; Mafioly Yacaman, Camilo; Gómez Betancur, Duván Alberto
    RESUMEN: En años recientes, el crowdfunding (red de financiación donde individuos colectivamente contribuyen de forma monetaria en proyectos o metas de terceros) ha ganado mucho reconocimiento por el impacto socioeconómico que brinda (Fan-Osuala, 2017). Por medio del presente trabajo se busca dar una solución viable, tecnológica y financiera a la necesidad de financiación de las MiPymes del Valle de Aburrá. Esta solución está basada en un modelo de crowdfunding soportado por medio de una aplicación multiplataforma que conecta convenientemente a los inversionistas con las empresas que necesitan capitalizarse y así, proporcionar facilidades a los proyectos en estado temprano de crecimiento para que puedan sostenerse y llegar a un punto de equilibrio donde su tasa de mortalidad (bancarrota) no sea tan alta. Se analiza la viabilidad del proyecto desde el punto de vista comercial, legal, financiero y tecnológico
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Sistema de financiación y de renting
    (Universidad EIA, 2020) Betancur Gaviria, Federico; Cárdenas Tobón, Alejandro; Jaramillo Betancur, Javier Vicente
    RESUMEN: En las reuniones organizadas anteriormente con el gerente de la empresa FACSA INGENIERÍA S.A.S., se recibió información sobre un problema general que estaban teniendo para negociar con los posibles clientes interesados en adquirir la solución integral que la empresa ofrece; y este se refiere a que la gran mayoría de estos clientes potenciales no contaban con el dinero necesario y suficiente para adquirir la solución integral, debido a que ésta es la única modalidad de pago que la empresa ofrece actualmente para venderlo. Este problema ha causado la pérdida de clientes potenciales para adquirir el programa de solución integral, lo que implica para la empresa, mayor dificultad para conseguir la sostenibilidad (liquidez) y la generación de valor (rentabilidad) que tiene presupuestada hacia años futuros. Lo anterior ha obligado a la empresa a emprender la necesidad de buscar nuevos métodos de pago de parte de los clientes, entre los cuales se han identificado dos modalidades destacadas por su tendencia mundial de uso para facilitar ventas y adquirir beneficios tributarios en transacciones comerciales, las cuales son: la financiación y el renting de productos (Facsa Ingenieria SAS, 2020). El trabajo de grado se enfocará en diseñar y proyectar un modelo financiero que sea beneficioso para la empresa e igualmente, para el cliente, de manera que permita incrementar las ventas de la solución integral al otorgar mayor facilidad de pago a los mismos, generando una mayor liquidez y rentabilidad a corto, mediano y largo plazo sin que todo lo anterior, pueda afectar el servicio a la deuda y los gastos periódicos de la compañía.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo