• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Fibras naturales"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del potencial de fibras cortas lignocelulósicas extraídas del tallo residual de Girasol (Helianthus annuus), para ser empleadas como aditivo en materiales compuestos de matriz cerámica, con aplicación en el sector de la construcción
    (2024-09) Quinchia Figueroa, Adriana María; Valencia García, Marco Fidel
    En el presente proyecto se planteó la posibilidad de emplear fibras vegetales provenientes de tallos de girasol; derivados de los residuos de procesos productivos y comerciales de la planta; como refuerzo en mampostería, como reemplazo a fibras sintéticas, las cuales son actualmente empleadas para reducir fisuras en matrices cerámicas como el concreto. Durante el desarrollo de la investigación, las fibras vegetales fueron sometidas a tres diferentes tratamientos físicos. Se llevó a cabo un primer tratamiento químico de las fibras, en el que se emplearon cinco reactivos: Silicato de Sodio (Na₂SiO₃), Hidróxido de Sodio (NaOH), Bicarbonato de Sodio (NaHCO₃), Hipoclorito de Calcio (Ca(ClO)2) y Cal Hidratada (Ca(OH)₂). En el segundo tratamiento, las fibras fueron secadas en horno durante diferentes tiempos: 1, 3 y 5 horas. Por último, en el tercer tratamiento, las fibras fueron carbonatadas en una cámara por 2, 3 y 5 horas. Con el objeto de identificar cuáles tratamientos mejoraban las propiedades mecánicas de la fibra de girasol, se realizaron pruebas de tracción a las fibras que habían sido expuestas a los diferentes tratamientos físicos y se llevó a cabo un análisis estadístico en Stat Graphics. Adicionalmente, se realizaron pruebas SEM y FTIR para la caracterización de la fibra y la comparación morfológica del cambio en la superficie de las fibras. Los tratamientos con mejores resultados fueron tenidos en cuenta para los ensayos de compresión, tracción indirecta y flexión método la viga simple cargada en los tercios en probetas de concreto bajo las normas NTC 673: 2010: 722:2000; INV E 414: 2013 respectivamente. Los resultados del análisis arrojaron que el Silicato de Sodio y el Hidróxido de Sodio, fueron los tratamientos químicos que incrementaron la resistencia a la tracción de las fibras de girasol al igual que las horas de carbonatación, a diferencia de las horas de secado que no presentaron una diferencia estadísticamente significativa. Se obtuvo también que las fibras de girasol sin ningún tratamiento poseen una resistencia promedio a la tracción de 470 MPa, valor comparable con las propiedades mecánicas de otras fibras vegetales empleadas en múltiples aplicaciones. En cuanto a la aplicación de la fibra para mampostería, se encontró a los 28 días que la fibra incrementó la resistencia a la compresión en un 20%, mientras que para el ensayo de flexión superó un 18,5%; y para el ensayo de tracción indirecta se incrementó en un 5,5%.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Suelos reforzados con fibras naturales.
    (Universidad EIA, 2012) Jaramillo Gómez, David; Londoño Mejía, Daniel; Espinosa Rodríguez, María Jaqueline
    RESUMEN En la actualidad la búsqueda de materiales amigables con el ambiente y que a su vez sean funcionales para distintos propósitos, como la mejora de suelos, ha sido objeto de diferentes estudios e investigaciones. Este trabajo de grado tuvo como objeto investigar mediante ensayos de corte directo si la fibra de coco era un material que pudiera mejorar las propiedades físicas y mecánicas de una arena limosa mal gradada. Para poder determinar esto se realizaron 9 ensayos por muestra, y cada muestra tenía un porcentaje diferente de fibra (0, 12.5, 25, 37.5 y 50%). Con los resultados finales de pudo definir que la fibra de coco si genera cambios positivos en los parámetros de estudio, pero no se pudo establecer una tendencia clara entre la cantidad de fibra y los valores de estos parámetros
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo