Examinando por Materia "Fashion"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estrategias de adaptación al marketing experiencial digital para tres marcas colombianas de swimwear(Universidad EIA, 2024) Hernández Mejía, Santiago; Marín Tabares, NataliaRESUMEN: este trabajo de grado analiza estrategias de marketing experiencial digital aplicables al segmento de swimwear. El entorno de la moda en línea presenta desafíos, como la incapacidad de probarse la ropa y la dificultad de transmitir la singularidad de la marca virtualmente. Aunque existen investigaciones relacionadas con este tipo de marketing en la moda, es fundamental explorar cómo las marcas de swimwear pueden adaptarse al entorno digital para ofrecer experiencias memorables a sus clientes. Esta investigación tiene particular relevancia para las marcas de swimwear en Colombia, especialmente en el contexto de las compras en línea. El objetivo principal es analizar estrategias de marketing experiencial efectivas en este sector. Los objetivos específicos incluyen realizar un estado del arte sobre investigaciones previas en marketing experiencial de moda, indagar en empresas como Agua Bendita, Baobab y Maaji prácticas exitosas de marketing experiencial, y proponer estrategias concretas de marketing experiencial digital a estas empresas. La metodología es cualitativa y no experimental, basada en entrevistas con las empresas mencionadas y el uso de información secundaria.Publicación Acceso abierto Exploración de las actitudes y las percepciones de las consumidoras mujeres entre los 25 y 44 años sobre el concepto de lujo en el sector de la moda en Medellín(Universidad EIA, 2015) Duque Ángel, Laura Andrea; Gómez Jaramillo, Daniel; Peláez Martínez, AndreaEste informe presenta una investigación desarrollada por los autores como trabajo de grado para obtener el título de ingenieros administradores de la Escuela de Ingeniería de Antioquia. Dicha investigación está centrada en identificar las percepciones sobre el concepto del lujo en el sector de la moda en la población femenina de Medellín, que tienen entre 25 y 44 años de edad. Para llegar a las conclusiones, nos basamos en los inhibidores y motivadores de compra, haciendo un análisis de entrevistas en profundidad hechas a expertos y consumidoras; y de encuestas hechas a mujeres dentro del rango de edad anteriormente descrito. Se hizo un análisis de las entrevistas en profundidad y se sacaron datos estadísticos que posteriormente se analizaron conjuntamente con las entrevistas para llegar a los lineamientos de mercadeo y a las conclusiones. La investigación se enmarca en la esfera de estudio del mercadeo y utiliza como referencia sus conceptos para completar el marco teórico.Publicación Acceso abierto Manual para generar ingresos en las empresas emergentes de moda del Valle de Aburrá a través de Facebook e Instagram(Universidad EIA, 2017) Murillo Henao, Juan Diego; Ramírez Agudelo, Cristina; Correa Sánchez, SebastiánLas redes sociales han tenido un crecimiento significativo en la última década, desde su creación a ser uno de los principales canales de comunicación entre personas individuales, y entre las personas y sus marcas favoritas de todos los sectores económicos. Esta relación les da a las personas una sensación de cercanía con empresas con las que antes no tenía contacto, pues su retroalimentación le llega directamente a la empresa y es tenida en cuenta para mejorar los procesos dentro de esta. Actualmente en el Valle de Aburrá se presenta una gran proliferación de negocios de venta de ropa a través de las redes sociales, principalmente Instagram y Facebook. Sin embargo, son negocios informales y muy pequeños, que no cuentan con un presupuesto para un departamento de mercadeo, ni mucho menos para contratar una agencia de publicidad con el objetivo de lograr mejores resultados. Es por esto que se decide hacer una investigación para ver cuál es la situación actual de estas empresas, qué tipo de redes usan y cómo las usan, y cómo reaccionan los usuarios a las estrategias actuales. Desde esto se aplican los conocimientos del mercadeo para crear un manual entregable a las microempresas emergentes para que puedan sacar el mayor provecho de las redes sociales y las herramientas gratuitas y pagas que éstas ofrecen para hacer crecer su negocio económicamente en el corto, mediano y largo plazo.