Examinando por Materia "Extracción"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Exploración de aplicaciones industriales de la planta retamo espinoso (Ulex europaeus)(Universidad EIA, 2024) Castro Flórez, Juan Pablo; Torijano Gutierrez, Sandra AdelaRESUMEN: La obtención de componentes de las plantas y de forma general de organismos, ha sido una de las técnicas más implementadas por actividades humanas en el desarrollo de las industrias en sus diferentes campos; esta necesidad ha venido evolucionando y afectando en los procesos desde su investigación hasta su fabricación y disposición. Bajo este contexto se ha venido desarrollando nuevas formas de suplir con su demanda, por lo que una de las principales alternativas ha sido el estudio de organismos con alto potencial en diferentes áreas del conocimiento. Este trabajo tuvo como objetivo explorar aplicaciones como la actividad biológica y posible uso del material lignoceluloso, buscando una alternativa de aprovechamiento de componentes presentes en la planta invasora retamo espinoso (Ulex europaeus) mediante la implementación de diferentes métodos de extracción; como Soxhlet, maceración y de extracción alcalina, buscando con análisis comparativos evaluar su eficiencia y potenciales aplicaciones a nivel industria. Por lo que, con el desarrollo de este se busca contribuir al conocimiento científico de la planta invasora, proporcionando información relevante sobre sus propiedades y sus posibles estudios.Publicación Acceso abierto Viabilidad de producir aceites esenciales a partir de residuos de naranja(Universidad EIA, 2022) Bustamante Valdés, Sebastián; Alviar Ramírez, MauricioRESUMEN: Este trabajo consiste en determinar la factibilidad de extraer aceites esenciales a partir de la cáscara de naranja. Para ello se ha elaborado un análisis de mercado, tanto de la naranja como de los aceites esenciales. En segundo lugar, se procedió a analizar la viabilidad técnica de la extracción y por último la viabilidad financiera. El mercado de aceites esenciales ha mostrado una evolución muy positiva al pasar de US$17,36 billones en 2017 a US$27,42 billones en 2022 (Statista, 2022). Asimismo, en términos de aceites esenciales extraídos de los cítricos, la dinámica también ha sido significativa. En primer lugar, puede decirse que hoy representan el 31% del total de los aceites esenciales pasando de US$6.6 billones en 2017 a US$8.6 billones en 2022. Tanto desde la perspectiva de la producción de naranja como del aprovechamiento para generar valor agregado a través de sus residuos hay un gran potencial para un país como Colombia. De la revisión de la literatura se puede concluir que predominan tres métodos para la extracción de aceites esenciales, a saber: 1) la hidrodestilación, 2) el arrastre con vapor y 3) la extracción con solvente. Para este trabajo, se utilizó la información correspondiente al método de arrastre con vapor por ser el menos costoso, para lo cual, a través de consultas con expertos y revisión de literatura se logró determinar un conjunto de indicadores y parámetros, así como el costo de los equipos requeridos. Con este insumo, el rendimiento resultante es de 5.56 ml/kg de aceite esencial de naranja, con una pureza del 95%. Con los supuestos usados y los parámetros determinados para evaluar la viabilidad financiera del proyecto de extracción de aceites esenciales se concluye que el proyecto es viable mostrando una TIR de 133%, un VPN de COP $3.300 millones y un PRI (período de recuperación de la inversión) de 12 meses, entre otros. Los indicadores financieros son razonablemente adecuados que pueden estimular la inversión en este tipo de negocios.