• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Export policy"

Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comercialización de zapatos colombianos en Chile y México.
    (Universidad EIA, 2009) Suárez Pastor, Ana María; Vélez Valencia, Verónica; Aguirre, Jorge
    RESUMEN: Las Pymes en Colombia producen artículos de buena calidad, pero tienen problemas para expandir sus mercados, sobre todo cuando intentan entrar en otros países. La falta de conocimiento, la inseguridad, la falta de logística y un buen mecanismo de distribución son las carencias de estas empresas. Por lo tanto se evaluaron dos mecanismos y además de brinda información necesaria para la orientación de aquellas empresas que deben expandir sus mercados para crecer y ser más rentables en este sector tan competitivo en Colombia. Con este trabajo se valoraron dos opciones para que Pymes del sector de calzado puedan comercializar sus productos en México y en Chile. El análisis para elegir los mercados potenciales se basó en resultados de estudios realizados por Proexport, el cual por medio de un proceso sobre el tipo de empresa y producto, arroja cuáles países son aptos para exportar. Se hizo una caracterización de cada uno de los países, donde se buscó identificar las principales características socioeconómicas, y se enfatizó en el sector del calzado, además se hizo una recolección de información acerca de la importación en cada uno de ellos, la forma de hacerlo, diferentes acuerdos comerciales, impuestos, requerimientos para entrada de los productos, cómo hacerlo para muestras comerciales y no comerciales y la cotización del transporte, entre otros. Realizamos un estudio de mercadeo que permitió conocer el comportamiento de la competencia y los posibles consumidores, las marcas de calzado más demandadas, vendidas y reconocidas, las más rentables y la forma de distribuirlas; permitió también determinar el precio a utilizar para los zapatos y cómo ayuda esto para proyectar la demanda. La elección del local apropiado se generó a través de la búsqueda de los posibles locales en los clasificados y de la creación de un local modelo, el cálculo del dinero necesario para la construcción del mismo, su arriendo, los servicios, la vigilancia y lugar donde debe estar ubicado. Elección de la nomina para cada método y de todos los costos y gastos del proceso. Se hizo el cálculo del capital de trabajo, la amortización de la deuda, el estado de resultados, el WACC, los flujos de caja, la TIR y el VPN tanto del inversionista como del proyecto; una matriz que permitió comparar todos los resultados, calificando cada una de las características para elegir el mejor resultado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de una guía exportadora para Colombia
    (Universidad EIA, 2010) Ordóñez Botero, Andrés; Pérez García, Daniel; Echavarría Goicoechea, María Victoria
    The current situation that is facing Colombia with its neighbor countries, which are also part of its principal trade partners, caused furthermore by political factors than national economical activities, has driven to a period of instability and lack of confidence in the exchange of goods and services, characterized by commercial breaks and barriers. This international crisis has not only affected the frontier inhabitants, but also the exporter enterprises, especially those that focused a significant amount of their sales in the problematic markets. Consequently, the need of looking out for new export destinations in order to diversify sales and risks become evident and supports the idea of structure and develop a global research with the objective of finding out new trade partners with high potential in penetration and development, from the implementation of filters determined, used and validated by experts, incorporating others built over
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El entorno comercial de la pectina en la Industria Alimentaria Antioqueña
    (Universidad EIA, 2011) García Montoya, Camila; Penagos Gómez, Claudia Elena; Mejía Restrepo, Alberto
    Waste from coffee production process (mucilage and pulp) can be used to extract pectin; an industrial raw material, which is not produced in Colombia and has to be all imported. This project was done in order to help Ambiental Mente to characterize the pectin’s commercial environment in the food industry of Antioquia. From secondary source material, field work in supermarkets and interviews to companies directly related to the pectin and its distribution channel, a positive disposition to buy and sell national pectin was identified, with the special requirement of this pectin being of high quality and approved by each of the R+D company areas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Guía de exportación de productos de la biodiversidad colombiana a Canadá
    (Universidad EIA, 2010) Vélez Carmona, Ana María; Pérez Trujillo, Laura; Osorio Betancur, Luis Alfonso
    El presente trabajo de grado tuvo como objetivo realizar una guía para los exportadores de productos de biocomercio colombianos hacia Canadá, identificando los productos de mayor potencial para ser comercializados en este país, sus partidas arancelarias y los trámites necesarios para realizar dicha exportación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Impacto de la política pública en las empresas exportadoras de Antioquia
    (Universidad EIA, 2010) Giraldo Echavarría, Catalina; Arango Yepes, Hernán
    RESUMEN: El siguiente trabajo presenta la medición del impacto de la política pública en el desempeño de las empresas exportadoras de servicios de salud de Antioquia. Para el desarrollo de este trabajo primero se identificaron las entidades oficiales que participan como actores de la política pública exportadora apoyando a las empresas de Antioquia en la actividad. La política pública debe configurarse con actores que estén verticalmente interrelacionados, entre los cuales haya una armonización entre la ejecución de planes nacionales con aquellos sectoriales, regionales o departamentales. Luego se tomó a las empresas afiliadas a los dos clusters que participan en el turismo de salud (cluster de turismo y cluster de servicios de salud) para determinar el alcance del impacto de las entidades públicas sobre el desarrollo del sector. A continuación, se hizo un análisis de la estrategia de comunicación de las entidades públicas para lograr el acercamiento a las empresas exportadoras en sus diferentes etapas del proceso. De acuerdo con dicho análisis, se presentan propuestas para que los actores públicos, involucrados con el programa cluster, generen un mayor impacto en el sector exportador y además permitir al sector público privado aprovechar las redes empresariales creadas para apoyar la exportación de productos y servicios locales con un potencial global.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Mitigación del riesgo cambiario para exportadores e importadores colombianos
    (Universidad EIA, 2010) Restrepo Sánchez, Juliana; Velásquez Sierra, Natalia; Medina Arango, Óscar Eduardo
    RESUMEN: El contexto actual de los países del mundo se encuentra caracterizado por la globalización de la actividad económica, la perfecta movilidad de los capitales y las crisis financieras y cambiarias que han afectado a los mercados internacionales; lo anterior ha dado origen al debate sobre la mayor o menor conveniencia de las diferentes políticas de tipo de cambio existentes, la posible transición hacia un menor número de monedas en el mundo y la aplicación de la dolarización oficial como una alternativa para sustentar la estabilidad económica de los países. Se puede observar que ya existen algunos países que emplean alguna modalidad limitada o extraoficial de dolarización, ya que en menor o en mayor grado los residentes de estos países realizan transacciones con monedas extranjeras o tienen depósitos en sus bancos nacionales expresados en estas monedas. Debido a lo anterior, los países buscan adecuar sus economías de tal forma que éstas se vean lo menos afectadas posible con las fluctuaciones del tipo de cambio, es así como Ecuador en el año 2000, decidió optar de manera oficial la dolarización para “mejorar” la crisis económica y social que venía presentando el país. En el siguiente trabajo de grado, se proporciona información sobre la experiencia de Ecuador, desde el momento en el cual renunció a disponer de su moneda propia como lo fue el sucre hasta el momento en que adopta definitivamente una moneda de otro país, dólar, como unidad de cuenta, medio de pago y depósito de valor. Así mismo, se analiza su situación económica, social y política actual. Se logra una comprensión de las nociones básicas de la dolarización como son sus etapas, tipos, requisitos, ventajas y desventajas y de las herramientas adicionales que ofrece el mercado para mitigar el riesgo cambiario. Finalmente, se estudia el caso de Colombia, determinando si es conveniente una dolarización en este país y se presentan alternativas para la mitigación del riesgo de tasa de cambio para sus exportadores e importadores.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan de exportación, para una empresa del sector cuero, caso: tendencias pelambre y Teneria S.A.
    (Universidad EIA, 2009) López Valencia, Susana; Zuluaga Zuluaga, Diana Marcela; Quintero Jaramillo, Juan Carlos
    RESUMEN: En la cadena de producción de Manufacturas de Cuero: Marroquinería y Calzado Colombianas, se registra en conjunto, una tendencia creciente en exportaciones, a lo largo de los últimos años. En el año 2008, se reportaron exportaciones, por US$689.8 millones, valor superior al 40%, con respecto a las exportaciones del año 2007. De las exportaciones reportadas en el 2008, el 55% corresponde a cueros y pieles, 29% manufacturas de cuero, 20% a partes de calzado y 12% a calzado. Siendo sus principales destinos: Venezuela, Italia, China, Singapur, Estados Unidos y Puerto Rico. Aunque Perú, no se encuentre entre los principales destinos de las exportaciones de cuero colombianas, si es Colombia uno de sus grandes proveedores de cuero, que se encuentran, clasificados en los siguientes códigos arancelarios: 4107.920000, 4114.10.0000 y 4114.20.0000, debido a esto se ve la oportunidad, que Tendencias tiene de exportar, sus productos a ese mercado Peruano, como una nueva alternativa, para su crecimiento, para el logro de su Visión y Misión. Tendencias es una empresa que busca y quiere, “ser más que cuero, piel”, para satisfacer las necesidades del mercado local, nacional e internacional, de los industriales del cuero, siendo competitiva: con la prestación de un buen servicio, excelente calidad, eficacia, eficiencia e innovación y precios. El proyecto, motivó y le dio certeza, a la empresa Tendencias Tenería, de que sus productos, pueden tener éxito al ingresar, al mercado peruano. Debido al resultado del análisis de la cadena de valor, donde pudimos concluir; que la mayoría de sus productos, son competitivos en este mercado, ya que son pieles de excelente calidad y se tiene la capacidad productiva suficiente, para abastecer, la demanda en dicho mercado. Por todo lo anterior, podemos concluir, que Tendencias S.A., está preparada para exportar y con una gran posibilidad de tener éxito, en la incursión de este nuevo mercado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Viabilidad de implementar un programa de exportación para comercializar tiros de arrastre en los países de la Comunidad Andina. Caso: Easy Hitch
    (Universidad EIA, 2012) Correa Gomez, Alejandro; Correa Parra, Juan Fernando
    Thanks to the global efforts that countries all around the world have been doing in terms of economic integration, the tools they have implemented and the current success of EASY HITCH’s sales and growth in the national market, it has been found that the implementation of an exports program to commercialize it’s hitches in the international market would bring with itself huge benefits. It would allow the company to grow and generate value. After developing some previous research and keeping in mind how the use of some instruments that currently can be used when negotiating with the Andean countries would benefit any commercial operation, it has been decided to go deep in the analysis of the viability of implementing an exports program that would allow EASY HITCH to distribute it’s hitches initially in the capital cities of Peru, Bolivia and Ecuador.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo