• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Expansion"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Influencia del residuo de mampostería en la resistencia de concretos autocompactantes al ataque por sulfato de sodio
    (Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2020-02-03) Silva Urrego, Yimmy Fernando; Delvasto, Silvio
    En este trabajo se presentan resultados de un estudio experimental sobre la resistencia al ataque externo de sulfato de sodio (Na2SO4) en concretos autocompactantes (CACs) con residuo de mampostería (RM).  Los CACs presentaban un contenido de agua constante de 202,5 kg/m3 y diferentes volúmenes de RM (0%, 25% Y 50%) como reemplazo parcial de cemento Portland (OPC) expuesto a una solución de sulfato de sodio al 5%. Las propiedades en estado fresco como fluidez, capacidad de paso y resistencia a la segregación se evaluaron mediante el flujo de asentamiento, embudo en V y caja en L. En estado endurecido, la resistencia a la compresión y expansión fueron determinadas. Por otra parte, técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopia electrónica de barrido (MEB) y espectroscopia de Infrarrojo con transformada de Fourier (FTIR) fueron aplicadas en pastas para investigar los efectos de los sulfatos sobre la microestructura.  Los resultados mostraron que todas las mezclas cumplen las propiedades en estado fresco, además se encontró que cuando los CACs son inmersos en la solución de sulfato de sodio, el RM puede mejorar la resistencia de los CACs al ataque por sulfatos en comparación con el CAC solo de OPC.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Viabilidad de la expansión de la empresa San Carbón a la ciudad de Bogotá
    (Universidad EIA, 2018) Chavarría Lugo, David; Fernández Gómez, Pablo; Miranda Ceballos, Federico; Universidad EIA
    La investigación que se presenta tiene como finalidad evaluar la viabilidad de la apertura de un nuevo punto de venta del restaurante San Carbón en la ciudad de Bogotá, Colombia, y presentar un plan de acción para guiar la implementación de la expansión. La misma se orientó bajo una investigación de campo con carácter descriptivo en base a tres objetivos específicos: caracterización del mercado, análisis técnico y evaluación financiera de la propuesta. Para el alcance de los objetivos se usaron técnicas de recolección de datos como la encuesta y la entrevista, utilizando instrumentos como el cuestionario (aplicado por medio de redes sociales) y la guía de entrevista respectivamente. Adicionalmente, se usó la recopilación información a partir de fuentes secundarias. Con base en los resultados de la investigación, se diseñó un plan de negocio en el cual se describen detalladamente las estrategias de mercado basadas en los factores internos y externos del restaurante, las inversiones en activos requeridas, los costos y los gastos anuales para cumplir con los diferentes escenarios de ventas planteados, los pasos para la constitución legal del establecimiento de comercio y el análisis de la rentabilidad del proyecto. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en las etapas de la investigación, se concluye que la expansión del restaurante San Carbón a la ciudad de Bogotá es viable. Se recomienda el uso del presente estudio con el fin de disminuir el margen de error durante la apertura del nuevo punto de venta de San Carbón en la ciudad de Bogotá.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Viabilidad Financiera para la Ampliación del Hospital Infantil Santa Ana en Medellín
    (Universidad EIA, 2023) Torres Zapata, Maria Camila; Rico Thompson, Maria José; García Tavera, Lina Marcela
    RESUMEN: el trabajo de grado evaluó la viabilidad financiera de la ampliación del Hospital Infantil Santa Ana en Medellín, partiendo de la necesidad de expandir las capacidades del hospital para atender la creciente demanda de servicios médicos especializados en la región. Esto por medio de varios objetivos: realizar un benchmarking de instituciones de salud similares, calcular la inversión inicial requerida y determinar las fuentes de financiación posibles. Para alcanzar estos objetivos, se empleó una metodología exhaustiva que incluyó el análisis comparativo de otras instituciones de salud con servicios similares, evaluación de costos para la ampliación, y un estudio detallado de viabilidad financiera. El benchmarking permitió identificar buenas prácticas y referencias relevantes en la industria, proporcionando un marco de referencia crucial para el desarrollo del proyecto. La determinación de la inversión inicial necesaria reveló que se requerirían aproximadamente 47 mil millones de inversión para llevar a cabo la ampliación del hospital. Esta cifra incluyó costos de infraestructura, equipamiento médico, recursos humanos y otros gastos asociados. La evaluación financiera detallada demostró que, con esta inversión, se proyecta una utilidad mensual de 458 millones una vez que la expansión esté en pleno funcionamiento. Además, se estimó que el período de recuperación de la inversión sería de 8.5 años. Estos resultados indican un potencial financiero positivo a largo plazo para el proyecto de ampliación del Hospital Infantil Santa Ana. Además, se identificaron y analizaron múltiples fuentes de financiación posibles para cubrir la inversión inicial. Esto incluyó opciones como aportes voluntarios, créditos bancarios, y la mejora de las estrategias internas de la institución para mejorar su posicionamiento y el involucramiento público. El estudio exhaustivo sobre la viabilidad financiera de la ampliación del Hospital Infantil Santa Ana en Medellín concluyó que, a pesar de la significativa inversión inicial requerida, el proyecto es prometedor en términos de rentabilidad a largo plazo. Los resultados obtenidos, junto con el análisis de fuentes de financiación, ofrecen un panorama sólido para la toma de decisiones sobre la expansión del hospital, destacando su potencial para brindar atención médica de calidad a una población en constante crecimiento en la región.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo