• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Estudio financiero"

Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Asesoría administrativa y financiera a la Corporación Dulazar pro vivienda mínima
    (Universidad EIA, 2005) Sepúlveda Londoño, Helmer Alejandro; López Zapata, Adriana Sofía; Correa Arango, Elvia Inés
    RESUMEN: La Corporación Dulazar es una entidad sin ánimo de lucro, creada en 1962, cuyo objetivo es ofrecer alternativas en vivienda de interés social en el Valle de Aburrá y mejorar la calidad de vida de la población más necesitada. Dulazar en su afán por realizar esta labor social, viene desarrollando desde hace varios años proyectos de este tipo en diferentes lugares del área metropolitana como Copacabana y San Antonio de Prado, entre otros; buscando que la comunidad más necesitada se beneficie. Sin embargo, problemas de tipo financiero y administrativo han limitado la operación y por lo tanto, no le han permitido avanzar en otros proyectos Luego de analizar los estados financieros de la Corporación surgen muchas dudas acerca de la conveniencia de continuar con este tipo de proyectos o migrar hacia otras actividades que se ajusten más a sus capacidades y recursos. Con el análisis de los estados financieros de la Corporación y con la ayuda de herramientas administrativas, se definieron los principales problemas de la entidad los cuales deberían servir para redefinir sus estrategias de cara al futuro de la Corporación. En las entidades sin ánimo de lucro, la escasez de recursos y de una definición clara de metas y objetivos, sin la adecuada contextualización del entorno, puede conducir irreversiblemente al desaprovechamiento de sus potencialidades y recursos. La identificación de prioridades y la elaboración de objetivos y planes a futuro, de una manera concertada, participativa y preactiva, no cabe duda, permitirá el crecimiento de la Corporación Dulazar. El modelo de vivienda de interés social, el cual si bien es un sector que viene presentando crecimiento moderado, aún tiene muchos factores que limitan su buen desarrollo; por lo cual corporaciones como ésta deben aumentar su perfil empresarial, diversificar su oferta de servicios y demostrar una sólida, eficiente y efectiva organización, todo lo cual solo es posible con la participación de todos sus miembros. De aquí que un estudio financiero centrado en el análisis interno y externo de la Corporación deja ver los resultados que, por lo pronto, muestran un panorama oscuro, ya que se reportaron perdidas operacionales muy graves en el 2004, así como otros rubros que también constituyen 11 dificultades serias para la corporación y que si no se corrigen para ejercicios posteriores, continuarán comprometiendo de manera significativa los recursos de la corporación. Sin embargo es posible que la corporación supere sus dificultades mediante estrategias que administrativas y financieras, que si bien no le garantizan revertir todas sus dificultades, le ayudaran a tener una mejor alternativa a la hora de tomar decisiones trascendentales para que la corporación continué prestando esta labor social con la cual contribuye a la calidad de vida en nuestra ciudad
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un sistema logístico de distribución de alimentación personalizada desde un sitio preferido para trabajadores en Medellín
    (Universidad EIA, 2015) Gómez Madrid, Maria Camila; Villa Gómez, Maria; Gómez Lizarazo, Jairo Alberto
    En este trabajo de grado se diseña y evalúa un sistema logístico de distribución dedicado a entregar almuerzos a personas que trabajan y no pueden viajar a casa en medio de la jornada, se busca satisfacer la necesidad de obtener un almuerzo gustoso y con las características que necesiten. Se plantea una alternativa en donde pueden tomar el almuerzo que cocinan en sus hogares, justo en el lugar de trabajo y a la hora que lo necesiten. Esta solución plantea un reto logístico, ya que se deben recoger y distribuir una gran cantidad de almuerzos en muy poco tiempo. Para diseñar el sistema, se realiza un estudio de mercado destinado a obtener información clave para el desarrollo del servicio, inicialmente se realiza un acercamiento con el cliente para identificar sus necesidades y caracterizar las posibles soluciones. Con los datos obtenidos, se inicia el diseño del sistema con la herramienta de las casas de la calidad, en donde se traducen los resultados obtenidos anteriormente a las características del producto. Se establecen criterios para la selección del concepto final, con las cuales se estudian a fondo las diferentes alternativas y se eligen dos de estas para realizar un comparativo y elegir la más viable. En función del valor de las variables exógenas identificadas en la prestación del servicio, se diseña un modelo en Excel que se usa para simular el comportamiento del sistema desde el punto de vista operativo y económico, bajo condiciones variables. Finalmente se realiza un estudio financiero con base en el valor presente neto del proyecto y la tasa interna de retorno, valores importantes ya que permiten y facilitan la toma de decisiones y dan una visión general del proyecto que será de ayuda para posibles inversionistas. El proyecto pretende tener una cobertura inicial en el sector de Medellín, Área Metropolitana. Después de hacer un análisis de mercado, se puede concluir que el servicio propuesto tiene una buena acogida en el sector y que es una buena solución para los habitantes de la ciudad y sus alrededores. El proyecto requiere una inversión inicial que se recuperará pronto, basado en la solución óptima que se encontró en la simulación. Por este motivo se concluye que el proyecto es viable y se muestra el diseño logístico del servicio que se desea prestar.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de factibilidad para creación de empresa productora y comercializadora de almidón
    (Universidad EIA, 2008) Clavijo López, Juan Camilo; Clavijo Franco, Gilberto
    RESUMEN: Este proyecto pretende elaborar un estudio de factibilidad para la creación de una empresa productora y comercializadora de almidón en el Urabá Antioqueño. Del estudio de factibilidad hacen parte el estudio de mercados, estudio técnico, estudio organizacional, estudio legal, estudio ambiental y estudio financiero, donde se realiza un análisis de riesgo y uno de sensibilidad. Para la elaboración del estudio se recopiló información a través de textos, páginas de internet, periódicos, revistas, salidas de campo y entrevistas. Esta información permitió conocer el producto, el mercado y adelantar los análisis a través del proyecto. Luego de estudios y análisis, el proyecto se encamina por la producción de almidón de yuca debido a las condiciones que éste ofrece y se deja abierta la posibilidad de desarrollar en un futuro almidones de distintas procedencias, sobretodo de platano y banano por la ubicación de la empresa en el Urabá Antioqueño donde hay gran producción de estos productos. Como estrategia de entrada y estrategia de crecimiento de la empresa, el proyecto se encamina por proveer de almidón la industria textilera ubicada en el Valle de Aburrá. Teniendo en cuenta la alta demanda de almidón en comparación con la oferta, la cantidad de sectores industriales que lo necesitan y por ser un producto muy apetecido, no se descarta la posibilidad de llegar a otros mercados nacionales e internacionales en el futuro. Se procederá a constituir una Sociedad Anónima (S.A.) de tipo comercial amparados por la Ley 1014 de Enero 26 de 2006 con los requerimientos legales para empezar a desarrollar su objeto social. Su denominación social será “Almidondes de Urabá SA”. Almidones de Urabá SA requiere una inversión de $632´253.715, de los cuales $252´253.715 lo aportarán los accionistas y se buscarán créditos por $380´000.000 equivalente al 60,11% de la inversión inicial. Los resultados de los estudios muestran que es un proyecto con alto potencial de ser viable.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de viabilidad para la comercialización de puré de banano
    (Universidad EIA, 2005) Henríquez Brugés, Camilo; Augura
    RESUMEN: Fueron varios los factores que llevaron a la realización de este estudio de viabilidad, en primer lugar, se observaron grandes cantidades de banano sobrantes de la actividad exportadora en Colombia, las cuales no son aprovechadas eficientemente para generar valor a los dueños de las fincas bananeras. Después de analizar la forma en la cual se estaban utilizando estos sobrantes de fruta en Colombia y en el mundo, se encontró que el puré de banano es el derivado de esta fruta que mas se comercializa a nivel mundial. Se identificó que en Colombia se hace muy poco para dar valor agregado al rechazo bananero, y que la oferta de materia prima a bajos costos es inmensa. Este estudio de viabilidad comprende en su marco teórico una introducción global al puré de banano, empezando por una reseña acerca del banano y diversos temas sobre el, luego se hace referencia al rechazo bananero. Después del marco teórico, vienen los estudios técnico, financiero y de mercado para llegar por último a las conclusiones
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan de negocio para la creación de una academia de baile en el sector de Llanogrande
    (Universidad EIA, 2019) Cardona Escobar, Juliana; Zuluaga Arango, Juanita; Lochmuller, Christian
    La zona del oriente antioqueño ha ido aumentando significativamente su población a través de los años. Sin embargo, el comercio se ha visto restringido y en el sector se encuentran pocos lugares de esparcimiento. Es por esto que en el siguiente trabajo se pretende realizar un plan de negocio para la creación de una academia de baile en Llanogrande, Antioquia, Colombia la cual ofrece clases de baile de estilo urbano para niños, jóvenes y adultos. La academia, llamada HALO, es un espacio para que las personas bailen para su bienestar personal, se relacionen con los demás, liberen y expresen sentimientos a través de movimientos, aumenten su confianza y seguridad y contribuyan a su salud mental. La metodología del trabajo consta de cinco estudios: sectorial, de mercado, técnico, organizacional y financiero con el fin de evaluar la viabilidad del negocio. De acuerdo a estos estudios, la academia tiene la oportunidad de establecerse y crecer de manera importante en el sector. La investigación demuestra una alta demanda por el servicio que se ofrece y el análisis financiero predice un crecimiento viable en los próximos años.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan de negocios de una plataforma digital para reducir desperdicio de recursos en las empresas del Valle de Aburrá.
    (Universidad EIA, 2021) Carmona, Juan Camilo; Lochmuller, Christian
    RESUMEN: El desperdicio de recursos y especialmente de alimentos es un problema que afecta negativamente a las empresas del Valle de Aburrá, desde su estructura financiera por la materia prima o esfuerzo humano perdido, hasta su responsabilidad social y reputación debido al impacto negativo que generan al medio ambiente. Estimar la producción óptima y exacta que se necesita para satisfacer la demanda es complejo y en muchas ocasiones queda un excedente que por su próxima fecha de caducidad o por diferentes razones, finalmente no es consumido por un cliente, sino que termina siendo desechado. Es allí donde surge la idea de crear una estrategia para mitigar el problema del desperdicio de recursos, a través de una plataforma como idea de negocio que permita facilitar el proceso de llegada a un consumidor final y venta del producto que posiblemente sería desechado. El presente trabajo propone un plan de negocios para determinar la viabilidad financiera del modelo de negocio de una plataforma digital para reducir el desperdicio de recursos en las empresas del Valle de Aburrá; dicha plataforma, que se fundamenta en la economía colaborativa, pretende operar de manera muy similar a empresas tipo Marketplace ya existentes en el mercado y para analizar su viabilidad se construirán estudios de mercado, organizacional, técnico y financiero. Al ser un modelo de negocio relativamente nuevo e innovador, se recurrirá a información disponible en fuentes de información secundarias como informes, artículos académicos, noticias y en las mismas páginas de plataformas o negocios similares. De igual manera, es fundamental y determinante la opinión de expertos, especialmente para el estudio financiero y la estimación de posibles proyecciones. Para ello se realizó un ejercicio tipo panel o focus group y se tuvieron conversaciones con otros que no pudieron asistir al ejercicio mencionado. Finalmente se concluyó la viabilidad financiera del proyecto, teniendo en cuenta diferentes consideraciones respecto a su incertidumbre, respaldada por un análisis de riesgo elaborado con una simulación de Montecarlo con supuestos asociados factores determinantes para dicha viabilidad. Se construyó un flujo de caja proyectado y se obtuvo un valor presente neto positivo, así como una tasa interna de retorno superior al costo de capital.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Prefactibilidad del cultivo del caqui
    (Universidad EIA, 2008) Araque Vargas, Natalia; Urrego, Andrés Felipe
    RESUMEN: El Estudio de Prefactibilidad para la creación de una empresa productora de Caqui en Colombia, nace por la expectativa de una joven universitaria de contribuir al desarrollo económico y social del sector agrario y la percepción de grandes oportunidades industriales con la introducción de la fruta al mercado colombiano. Además, teniendo en cuenta que el sector del Agro ha estado golpeado por la situación política del país, se ve en el Caqui una alternativa más para que los campesinos de la región desarrollen los cultivos y puedan tener una estabilidad económica garantizada. Esta investigación está conformada por varios módulos: Estudio de Mercado, Estudio Técnico, Estudio de la Organización, Estudio Financiero. En ellos se incluye el impacto del proyecto; en los que se muestra de manera detallada la viabilidad para sembrar Caqui en el municipio de Fredonia, corregimiento de Marsella; sur del departamento de Antioquia. Durante el desarrollo de estos módulos se irán descubriendo factores relevantes de la investigación como el potencial de mercado que tiene la fruta; el canal de distribución más apropiado para hacer llegar la fruta a los consumidores finales. Se determinan las estrategias de promoción, distribución, servicio; entre otras, convenientes para el posicionamiento del Caqui en el país. Una vez conocidos los requerimientos y necesidades que se exigen para establecer el cultivo se hace una investigación para determinar los gastos que esto implica y así poder realizar los estudios financieros y proyecciones correspondientes y comprobar la viabilidad económica y financiera que tiene el proyecto.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Un modelo de propiedad de activos diferente, energía limpia a través de paneles solares en casas particulares
    (Universidad EIA, 2025) Ramirez Diaz, Juan Jose; SantaMaria Uribe, Felipe; Estrada Walker, Juan Andrés
    RESUMEN: En este proyecto se buscó evaluar la viabilidad de un negocio en el Valle de Aburrá, basado en la instalación de paneles solares en hogares mediante acuerdos de compra de energía (PPA), sin requerir inversión por parte de los clientes. Este modelo resulta relevante frente al aumento en el costo de la energía y al esfuerzo del gobierno por impulsar otras fuentes de energías renovables. La metodología utilizada incluyó un estudio de mercado, una evaluación técnica y legal, y un análisis financiero. El estudio de mercado se centró en analizar el tamaño del público objetivo utilizando fuentes secundarias, y se realizó una estimación de la tasa de adopción basada en la competencia y el interés del público. En cuanto al análisis técnico, operativo y legal, nos basamos en proyecciones de la irradiación solar promedio y en proyectos de PPA existentes para la venta de energía. Como el proceso de instalación se subcontrataría, no se consideró en detalle. El estudio financiero se fundamentó en una proyección a 10 años, basada en los precios de energía y la tasa de adopción estimada. A través de este se buscó determinar si el negocio era viable encontrando el valor presente del proyecto y comparándolo con otras inversiones. Finalmente, la conclusión de este estudio es que este modelo de negocio no es viable para propiedades residenciales en el Valle de Aburrá, principalmente porque el período de retorno es inferior al que se podría obtener en productos de tasa fija garantizada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Viabilidad de una nueva línea de negocio en la compañia ESPRIT
    (Universidad EIA, 2017) Uribe Taruntaev, Maria Luisa; Duque Velásquez, Juan Pablo
    En este trabajo se pretende analizar la viabilidad de abrir una nueva línea de negocio en la compañía Esprit, de uniformes corporativos. Esto se da debido a la gran oportunidad que se ve en el mercado y a las ventajas con las que cuenta la empresa, que ya tiene una molderia, planta, empleados, entre otros, en donde la producción de esta nueva línea no necesitara de un nuevo montaje. Este trabajo comienza con una recopilación de antecedentes del sector e industria en la cual se desempeña la compañía traída de páginas web, libros, revistas, periódicos y artículos. Luego se realizó un estudio de mercado, haciendo una entrevista a posibles clientes corporativos en donde se busca conocer cuáles son las necesidades de estos, que tipo de empleados lo usarían, el precio que pagarían por este, lo que un uniforme incluiría , su percepción sobre todo el tema de los uniformes corporativos, entre otras variables importantes a analizar. Luego se definió el tamaño del negocio y la localización de este nuevo proyecto, probando así que no necesita de nuevas instalaciones. Por último se desarrolló el estudio financiero, en donde se vio como resultado que en términos financieros es viable el desarrollo de este nuevo proyecto.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Viabilidad de una tienda virtual que comercialice productos de cuidado personal para hombres en Colombia
    (Universidad EIA, 2022) Aguirre Cárdenas, Catalina; Giraldo González, Camilo; Prada Araque, Doris
    RESUMEN: Hoy en día la acogida del comercio electrónico es cada vez mayor, y uno de los nichos que a nivel mundial se ha visto impulsando por esto ha sido el sector de aseo y cuidado personal. Teniendo en cuenta que en Colombia existe un mercado potencial para la categoría de belleza y cuidado personal, específicamente para la subcategoría de aseo masculino, y que además hay un crecimiento importante en las cifras del mercado electrónico, el presente trabajo de grado busca evaluar la viabilidad de un modelo de negocio de una tienda virtual que comercialice productos de cuidado personal para hombres en Colombia. La metodología empleada consta de un estudio de mercado el cual incluye un análisis de competidores exhaustivo, una Matriz de Perfil Competitivo y un análisis cuantitativo del mercado a partir de la aplicación de encuestas autodirigidas a una muestra representativa del universo de estudio. Adicional, un estudio técnico que recopila información acerca de los productos, localización, procesos de operación y recursos necesarios; la definición de la estructura organizacional, legal y una identificación de reglamentaciones propias de la industria. Por último, se da cierre con un estudio financiero el cual consta de la construcción de un modelo con proyección a 10 años que evalúa, a través de la metodología CAPM (Capital Assets Pricing Model), la viabilidad del proyecto en términos del valor actual neto (VAN) y payback; finalizando con un análisis de sensibilidad evaluando las variaciones del VAN y la TIRM respecto a 5 variables y 3 escenarios: optimista, moderado, pesimista. Con el fin de robustecer el trabajo se incluye de manera complementaria, la definición del modelo de negocio a través de un Lean Canvas, un estudio sectorial basado en la Matriz Estratégica Jerárquica y el análisis de las cinco fuerzas de Porter; también un análisis de una prueba de mercado inicial con un producto mínimo viable y un plan de mercadeo. Los principales hallazgos del trabajo convergen en el estudio financiero el cual indica que el modelo de negocio planteado es financieramente viable para todos los escenarios a excepción del escenario pesimista. En el escenario base (moderado) el payback es de 6 años y se observa un VAN (Valor actual neto) de COP $1,168,545,229, TIRM (real) del 31% para el proyecto y un VAN (valor actual neto) de COP $572,359,957, TIRM (real) del 35% para el inversionista.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo