Examinando por Materia "Estudio de Factibilidad"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño del módulo financiero para el plan de negocios de la incubadora de agrupamientos agroindustriales(Universidad EIA, 2002) Turizo Ortiz, Lida Marcela; Correa A., Elvia InésRESUMEN: El proyecto "Diseño del Módulo Financiero para el Plan de Negocios de la Incubadora de Agrupamientos Agroindustriales", surge por la necesidad que tiene la empresa, de brindar acompañamiento en la conformación y crecimiento de empresas del sector rural. Adicionalmente tiene como función, estudiar iniciativas empresariales provenientes de personas de una región, agregarles valor e introducirlas en un escenario de negocio y gestión. Por esto, un requisito indispensable de evaluación es la presentación de un plan de negocios que permita a la incubadora hacer el estudio de factibilidad pertinente. Como consecuencia, surge la necesidad de diseñar el Módulo Financiero del Plan de negocios de la Incubadora de Agrupamientos Agroindustriales, para la evaluación financiera de cada proyecto. El objetivo general del proyecto fue el Diseño de un Módulo Financiero que sirva como formato para el plan de negocio de la Incubadora de Agrupamientos Agroindustriales. Actualmente la incubadora no cuenta con esta herramienta de evaluación y ésta es realmente necesaria para un adecuado cumplimiento de evaluación de iniciativas, pues sin este modulo no se lleva a cabo un completo plan de negocios. No se lograría el objetivo final de la Incubadora, aportar al desarrollo empresarial regional, convirtiendo este sector en un motor de crecimiento. Inicialmente, se hizo un diagnostico del sector agroindustrial, para lo cual se estudió el proyecto de la Incubadora de Agrupamientos Agroindustriales, se asistió a reuniones con especialistas del sector, se recopiló de información en internet sobre proyectos similares y se investigó el comportamiento histórico de empresas agroindustriales. Finalmente, se realizó el diseño del Módulo Financiero para el plan de negocios de la Incubadora de Agrupamientos Agroindustriales y se hizo la implementación por medio de una prueba piloto para verificar la bondad del modelo e introducir los correctivos pertinentes. Así mismo, se brindó asesoría y seguimiento a empresas vinculadas a la Incubadora, en la implementación del Módulo.Publicación Acceso abierto Estudio de factibilidad economato Asia Ignaciana(Universidad EIA, 2002) Bedoya Solórzano, Jorge Esteban; Gómez Arango, Juan David; Correa Arango, Elvia InésRESUMEN: El presente trabajo es un Estudio de Factibilidad para la creación del Economato ASIA Ignaciana, una Fundación adscrita a ASIA Ignaciana, cuyo objeto es vender paquetes de alimentos ya conformados a un precio de venta inferior a los precios encontrados en la zona de influencia, con el fin de generarle ahorro a la población. Además, se busca beneficiar a la comunidad ofreciendo una variedad de alimentos con un alto contenido nutricional que busca a su vez crear hábitos correctos de alimentación. Los beneficios económicos que se obtengan en el funcionamiento del Economato serán destinados a fortalecer el programa de alimentación en las instituciones educativas pertenecientes a ASIA Ignaciana y a financiar algunas mejoras locativas a dichos establecimientos. El desarrollo del Estudio de Factibilidad comprende un Estudio de Mercados, un Estudio Técnico y un Estudio Financiero. Esto garantiza un análisis completo que busca obtener la mayor probabilidad de éxito del Proyecto. El desarrollo de dichos estudios permitió establecer la viabilidad del Economato ASIA Ignaciana por lo cual se recomendó la puesta en marcha del Proyecto.Publicación Acceso abierto Estudio de factibilidad para creación de empresa productora y comercializadora de almidón(Universidad EIA, 2008) Clavijo López, Juan Camilo; Clavijo Franco, GilbertoRESUMEN: Este proyecto pretende elaborar un estudio de factibilidad para la creación de una empresa productora y comercializadora de almidón en el Urabá Antioqueño. Del estudio de factibilidad hacen parte el estudio de mercados, estudio técnico, estudio organizacional, estudio legal, estudio ambiental y estudio financiero, donde se realiza un análisis de riesgo y uno de sensibilidad. Para la elaboración del estudio se recopiló información a través de textos, páginas de internet, periódicos, revistas, salidas de campo y entrevistas. Esta información permitió conocer el producto, el mercado y adelantar los análisis a través del proyecto. Luego de estudios y análisis, el proyecto se encamina por la producción de almidón de yuca debido a las condiciones que éste ofrece y se deja abierta la posibilidad de desarrollar en un futuro almidones de distintas procedencias, sobretodo de platano y banano por la ubicación de la empresa en el Urabá Antioqueño donde hay gran producción de estos productos. Como estrategia de entrada y estrategia de crecimiento de la empresa, el proyecto se encamina por proveer de almidón la industria textilera ubicada en el Valle de Aburrá. Teniendo en cuenta la alta demanda de almidón en comparación con la oferta, la cantidad de sectores industriales que lo necesitan y por ser un producto muy apetecido, no se descarta la posibilidad de llegar a otros mercados nacionales e internacionales en el futuro. Se procederá a constituir una Sociedad Anónima (S.A.) de tipo comercial amparados por la Ley 1014 de Enero 26 de 2006 con los requerimientos legales para empezar a desarrollar su objeto social. Su denominación social será “Almidondes de Urabá SA”. Almidones de Urabá SA requiere una inversión de $632´253.715, de los cuales $252´253.715 lo aportarán los accionistas y se buscarán créditos por $380´000.000 equivalente al 60,11% de la inversión inicial. Los resultados de los estudios muestran que es un proyecto con alto potencial de ser viable.Publicación Acceso abierto Estudio de factibilidad para el montaje de una empresa prestadora de servicios de acogida para estudiantes extranjeros en la ciudad de Medellín(Universidad EIA, 2007) Araque Gómez, Carolina; Sierra Angulo, Juliana Maria; Giraldo Burítica, FelipeRESUMEN: El presente proyecto contiene el estudio de factibilidad de una empresa que preste servicios de acogida a estudiantes y turistas extranjeros en la ciudad de Medellín, con el fin de que la estadía de los extranjeros en la ciudad sea una grata experiencia y así poder contribuir a la multiculturalidad y a la mejora de la imagen de Medellín en el exterior. Para lo cual se realizan los siguientes estudios: Estudio de Mercado, Estudio Técnico/Logístico, Estudio Organizacional, Estudio Legal y Estudio Financiero.Publicación Acceso abierto Estudio de factibilidad para el montaje de una promotora de eventos artísticos y culturales(Universidad EIA, 2006) Cano Arenas, Carlos Eduardo; Álvarez Hernández, Juan EstebanRESUMEN: El presente estudio de factibilidad materializa el deseo del autor de explorar las condiciones necesarias para el montaje de un espectáculo, visto desde el punto de vista de organización, gestión y promoción. A través de una recopilación bibliográfica se exponen las condiciones técnicas, legales, operativas, financieras y de mercado para el desarrollo futuro de una empresa enfocada en la promoción de conciertos orientada al género Rock, que sepa responder de un modo adecuado a la demanda y exigencias del mercado que gusta de este tipo de espectáculos. La información aquí contenida, permitió al autor conocer el proceso de operaciones a seguir para la producción de un espectáculo e inferir importantes conclusiones con respecto a los diferentes actores que participan del mismo. Adicionalmente, se concluyó que una empresa de este tipo es factible en la ciudad de Medellín, ya que cuenta con un mercado proveedor con una amplia oferta de servicios que complementan la labor de promotores en aspectos técnicos como sonido, luces, logística, montaje, publicidad; tiene además una variada oferta de escenarios donde se pueden llevar a cabo este tipo de eventos, los cuales cumplen con condiciones técnicas y de ubicación para albergar a los asistentes a los mismos; cuenta con un mercado objetivo de aproximadamente 517.667 individuos; y financieramente genera altas utilidades para los organizadores cuando se constituye la integración de factores como la inclusión de artistas con alta convocatoria, escenarios que cumplan a cabalidad con especificaciones técnicas y de ubicación, contar con proveedores de servicios técnicos competentes y poseer un excelente plan de medios para la promoción del espectáculo. Con estos antecedentes, se concluye que el desarrollo de una empresa promotora de eventos artísticos y culturales podrá ser el factor clave que lleve a la ciudad a tener este tipo de espectáculos que tanto necesita para convertirse en una Metrópolis de la Cultura, en la cual, el Individuo pueda tener acceso a diversas expresiones artísticas que complementen su desarrollo integral como persona. Todo esto en conjunto se convertirá en una buena herramienta de análisis y apoyo no solo para el autor sino también para aquellos interesados en el tema para el proceso de toma de decisiones de las diferentes variables que participan en el proceso de gestión de espectáculos.Publicación Acceso abierto Estudio de factibilidad para la constitución de una asociación para el desarrollo económico y social de los discapacitados y sus familias en Sabaneta(Universidad EIA, 2005) Palacio Ojalvo, Sebastián; Urrea Garcia, Rodrigo Alejandro; Sánchez, Nora; Correa Arango, Elvia InésRESUMEN: Sabaneta es un municipio que presenta en su población un alto porcentaje de discapacidad. Estas personas son en su mayoría excluidas de la vida laboral por no ser capaz de desempeñar distintas labores. Además muchas de las familias de los discapacitados carecen de recursos económicos porque en parte muchos de los tratamientos para los discapacitados tienen un elevado costo. El presente trabajo pretende estudiar la factibilidad de formar una sociedad con los discapacitados y sus familias que les permita a estas personas acceder a la vida laboral y poderse realizar como personas que generen aportes a la comunidad y obtener además un ingreso adicional que les permita a las familias tener un mejor nivel económico. Proponemos crear una empresa asociativa de trabajo, donde los socios sean los discapacitados y sus familias y su aporte sea la fuerza laboral. Logrando al interior de esta empresa formar un proyecto productivo que traiga como retribución para sus asociados beneficios económicos y que les permita ser parte activa de la comunidad sabaneteña.