• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Esterilización"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de factibilidad para la creación de una central de esterilización de baja temperatura. (Área Metropolitana Del Valle De Aburrá)
    (Universidad EIA, 2005) Vélez Jaramillo, Carlos Federico; Pantoja R, Javier; Ocampo, Aquiles; Correa Arango, Elvia Inés
    RESUMEN El éxito de un tratamiento quirúrgico por parte de los prestadores de servicios de la salud comienza desde los materiales utilizados en los procedimientos, los cuales deben cumplir con las exigencias de salubridad e higiene que cada procedimiento así lo amerite. Con las crecientes regulaciones en el tema salud dada por la gran cantidad de enfermedades y virus presentes en los tratamientos posquirúrgicos, la necesidad de entregar materiales con alto grado de asepsia y en muchos casos de esterilidad ha aumentado paulatinamente. Esto volviéndose en su gran mayoría un tema concerniente a los proveedores hospitalarios, los cuales no tienen instalaciones para esterilizar sus productos. Lo anterior sumado al incremento de materiales con alta sensibilidad al calor, ha expuesto la necesidad de conseguir equipos e instalaciones capaces de procesar dichos elementos, lo cual conlleva a un extra costo por que la ciudad no cuenta con equipos suficientes para suplir la necesidad, mandando estos a otras ciudades para su tratamiento. Por otra parte las instalaciones industriales que hay actualmente no cumplen con todas las normas exigidas para que los industriales de la ciudad puedan procesar allí sus productos de exportación. Por ello, una central de esterilización que combine diseño de planta, logística, cumplimiento de normas técnicas, ambientales y legales no cabe duda, será un aporte importante en el proceso de mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios del sistema de salud y para la competitividad de los proveedores hospitalarios a nivel tanto nacional como internacional.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Hidrogeles como apósitos para heridas cutáneas
    (Universidad EIA, 2020) Osorio González, Elibeth; Echeverri Cuartas, Claudia Elena
    RESUMEN: El objetivo de este proyecto fue desarrollar una alternativa de apósito a partir de una mezcla polimérica basada en quitosano, gelatina y polietilenglicol (PEG). Para lograr obtener el apósito, se usaron dos métodos de entrecruzamiento físico, el primero basado en la interacción electrostática a partir de la carga positiva de los grupos amino del quitosano y los grupos carboxílicos de la gelatina y, el segundo, se basó en el uso de ciclos de congelación/descongelación, que favorecen la interacción por enlaces de hidrógeno. Finalmente, para obtener un apósito poroso se usó el método de liofilización y los apósitos fueron prensados para mejorar su consistencia. Se evaluaron diferentes proporciones de quitosano, gelatina y PEG y se escogió la evaluación mecánica, para seleccionar el que tuviera las propiedades mecánicas cercanas a las de la piel. A partir de lo anterior, se escogieron las proporciones 1:2:1 y 2:1:1, como las muestras candidatas para continuar la evaluación. Como parte del proceso de desarrollo del apósito, se incluyó el proceso de esterilización con etanol y radiación UVC, para tener una mejor comprensión de los efectos de este, sobre las propiedades finales de los apósitos. Por lo tanto, todas las muestras fueron evaluadas antes y después de esterilizar. En general, se determinó que las propiedades de los apósitos cambiaron después del proceso de esterilización, mejorando las propiedades mecánicas, aunque se perdió la estructura porosa superficial y se disminuyó la capacidad de hinchamiento. Además, en los análisis por espectroscopía por FTIR, se determinó que había un efecto sobre la estructura química, ya que se disminuía la intensidad de algunas bandas características del apósito final. En conclusión, se encontró que después de la esterilización, los apósitos obtenidos a partir de la proporción 1:2:1, que contenían la mayor cantidad de gelatina, tuvo las mejores propiedades mecánicas (resistencia: 14,92 ± 4,19 MPa y módulo de Young: 746 ± 226 MPa) y una relación de hinchamiento (2,89 ± 0,21) suficiente para su aplicación como apósito, además, que el método de esterilización usado, fue efectivo.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo