• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Estabilidad de taludes"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de los efectos de la anisotropía en los parámetros de resistencia del suelo y la permeabilidad para el diseño de taludes
    (Universidad EIA, 2019, 2019) Arias Patiño, Juliana; García Aristizábal, Edwin Fabián
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio del efecto de la anisotropía en los parámetros de resistencia de suelos residuales del Valle de San Nicolás y su efecto en el análisis de estabilidad de taludes
    (Universidad EIA, 2017) Gómez Vega, Natalia; Peláez Restrepo, Ana Isabel; García Aristizábal, Edwin Fabián
    El presente trabajo de grado presenta los resultados de los ensayos de laboratorio realizados en un suelo residual localizado en oriente antioqueño, más específicamente en suelos de la Universidad EIA. Los ensayos comprenden la caracterización física del material y la determinación de los parámetros de resistencia por medio del ensayo de corte directo para condiciones consolidadas drenadas y consolidadas no drenadas. Adicionalmente, con el propósito de estudiar la respuesta anisotrópica del material, se hicieron tomas de muestras a 0 º, 30º, 60º y 90º, para evaluar la variación de los parámetros de resistencia. Los resultados mostraron un leve comportamiento anisotrópico y distintivo dependiente de las condiciones drenadas o no drenadas. Finalmente, se calcularon los factores de seguridad para cuatro superficies de falla, considerando la anisotropía del material por medio del programa SLIDE. Los resultados de la modelación mostraron la importancia de considerar la anisotropía de los suelos en el análisis de la estabilidad de los taludes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Modelación de la contribución arbórea en análisis de susceptibilidad a deslizamientos superficiales
    (Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2017-11-02) Sánchez, Roberto José Marín; Salas, Juan Pablo Osorio
    El presente artículo evalúa la susceptibilidad a ocurrencia de deslizamientos superficiales, empleando un método que permite modelar en grandes áreas de terreno, cuantificando la contribución de los árboles a la estabilidad mediante tres parámetros principales: interceptación de lluvia, refuerzo aportado por las raíces y sobrecarga debida a su peso. Se utiliza un modelo de interceptación para determinar la lluvia disponible para infiltración y su distribución temporal durante la misma. Se describen varios modelos hidrológicos, implementados en TRIGRS, y que según las condiciones iniciales permiten estimar la presión de poros. Esta variable se incluye en el modelo revisado de estabilidad de taludes infinitos, el cual considera los términos de refuerzo de las raíces y sobrecarga, permitiendo modelar la estabilidad en términos del factor de seguridad en toda una cuenca. Finalmente, se simulan diferentes escenarios de densidad arbórea en una cuenca del Valle de Aburrá y se comparan los resultados con una modelación realizada sin considerar el efecto de los árboles en la estabilidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta para la estabilización de talud en la Vereda La Brizuela, Guarne
    (Universidad EIA, 2025) Grajales Montoya, Laura; Espinosa Rodríguez, María Jaqueline
    RESUMEN: El municipio de Guarne, situado en la subregión Oriente del departamento de Antioquia, Colombia, enfrenta riesgos naturales significativos, incluyendo amenazas sísmicas y deslizamientos de tierra debido a su clima lluvioso y topografía accidentada. En la vereda La Brizuela, un deslizamiento de tierra ocurrido durante la época de lluvias del Fenómeno de La Niña en 2023 afectó gravemente a ocho viviendas, generando preocupación entre los residentes y destacando la necesidad urgente de estabilizar el talud afectado. La metodología del estudio se estructuró en cuatro etapas: la primera etapa se centró en la caracterización del material y el retroanálisis del talud. La segunda etapa implica un análisis técnico y económico para seleccionar la técnica de estabilización más adecuada. La tercera etapa consiste en el diseño de una alternativa de estabilización utilizando métodos de equilibrio límite. La cuarta etapa consiste en la modelación final con la alternativa de estabilización propuesta. Se identificaron suelos de naturaleza arenosa con presencia de finos, alta gravedad específica (2,75 a 2,79) y contenidos variables de humedad, destacándose una saturación alta en las capas superficiales. La granulometría reveló una textura mal gradada, predominando arenas medias y finas, con una fracción importante de limos y arcillas que influye en la cohesión del material. En los límites de Atterberg, aunque los valores de límite líquido fueron intermedios (32% a 44%), las muestras se comportaron como no plásticas, posiblemente por la presencia de minerales micáceos. En los ensayos de compresión simple, las muestras mostraron resistencias notables, con esfuerzos máximos entre 3.900 y 8.200 kPa, y módulos de elasticidad entre 661 y 1.501 kN/m², lo cual evidencia una rigidez y capacidad portante considerables en estado no saturado. Posteriormente, mediante retroanálisis en GeoStudio, se modelaron las condiciones originales del talud hasta reproducir el fallo, y se ajustaron los parámetros del suelo para proponer una solución de estabilización con un factor de seguridad igual o superior a 1,5. Luego se evaluaron alternativas de estabilización técnica y económica, priorizando soluciones con mejor relación costo-beneficio, para finalmente proponer un diseño basado en métodos de equilibrio límite, donde se identificaron superficies críticas de falla y se ajustaron los parámetros para alcanzar un estado de equilibrio.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo