Examinando por Materia "Estabilidad coloidal"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Efecto del grado de sustitución sobre la formación y estabilidad de nanopartículas de quitosano-polietilenglicol(Universidad EIA, 2023) López Ruiz, Paola Vanessa; Echeverri Cuartas, Claudia ElenaRESUMEN: los materiales poliméricos están siendo ampliamente usados en el campo farmacéutico y biomédico para muchas aplicaciones, entre ellas, el desarrollo de sistemas de liberación controlada de principios activos. El quitosano es uno de estos polímeros de gran interés al ser un material con propiedades de biodegradabilidad, biocompatibilidad, alta carga positiva, actividad antimicrobiana, notable afinidad a las proteínas, entre otras; por lo que la preparación de nanopartículas mediante el método de gelación ionotrópica, utilizando tripolifosfato pentasódico, es el mejor método, ya que forma las nanopartícula de manera rápida, y además homogéneas. Sin embargo, estas nanopartículas son inestables en medio fisiológico (pH 7,2 a 7,4) y como alternativa, se potencia el uso del polietilenglicol (PEG) para modificar el quitosano y obtener nanopartículas más estables, pero según investigaciones recientes aun es incierto si su grado de sustitución si afecta a la estabilidad de dichas partículas. Con este fin, se exploró la posibilidad de mejorar la estabilidad de las nanopartículas de quitosano modificándolas con PEG cuando se usa un grado de sustitución mayor al 1 %. De acuerdo a la metodología planteada, primero se realiza la modificación del biopolímero de quitosano con PEG, para luego dar paso a la formación de las nanopartículas mediante gelación ionotrópica. Una vez obtenidas dichas nanopartículas se determina el efecto del grado de modificación sobre el tamaño y la carga superficial, esperando obtener nanopartículas Q-g-PEG con un tamaño inferior a 200 nm, además de estables en condiciones fisiológicas simuladas (con un pH de 7.4, una temperatura de 37 °C y una fuerza iónica de 163 mM), lo cual se determinó a través de un análisis de DLS y potencial ζ (Nanoplus, Micromeritics, EEUU). Finalmente, se obtuvo un protocolo de funcionalización para la formación de nanopartículas del copolímero Q-g-PEG, con grado de sustitución mayor al 1 % del cual se estableció que, al simular a condiciones fisiológicas, las nanopartículas no fueron estables debido al aumento en su tamaño y PDI.Publicación Acceso abierto Estabilización de nanobarras de oro obtenidas por síntesis verde mediante el uso de PEG(Universidad EIA, 2024) Rondón Arvelo, Carlos Daniel; Echeverri Cuartas, Claudia Elena; Agudelo Pérez, Natalia AndreaRESUMEN: las nanobarras de oro (AuNBs) son un tipo de nanoestructuras que se caracterizan por sus propiedades ópticas y, es por esto, que en los últimos años han surgido como una posible alternativa para el desarrollo de tratamientos para el cáncer, lo cual podría ser un alivio para muchos pacientes, dados los múltiples efectos secundarios de tratamientos como quimioterapia y radioterapia. Sin embargo, una de las limitaciones de las AuNBs es su inestabilidad coloidal, lo que dificulta su uso en humanos, por esto se ha propuesto el uso de polietilenglicol (PEG) y evaluar el efecto que tiene sobre la estabilidad de estas. Para esto se llevó a cabo la síntesis verde de las nanobarras usando extracto de mora, las cuales fueron caracterizadas por medio de espectrofotometría de UV-Vis y así se determinó la longitud de onda en que se encontraba el plasmón de resonancia superficial, lo cual también es indicativo de la forma de la nanopartícula. Posteriormente, se purificaron las AuNBs obtenidas para eliminar el CTAB remanente y facilitar el recubrimiento con PEG tiolado (PEG-SH). El PEG-SH es un polímero que se caracteriza por la reactividad del grupo tiol, que facilita su enlazamiento covalente a las nanopartículas y, además, por conferir estabilidad estérica a las nanopartículas. En particular, para este proyecto, se usó un método de recubrimiento de AuNBs reportado previamente en la literatura, y se identificó que no alteró la morfología de la barra, ya que se conservaron las longitudes de onda características de las nanobarras de oro (837 nm y 829 nm), que fueron determinadas por espectrofotometría UV-vis. Finalmente, se evaluó la estabilidad de estas nanopartículas, usando muestras de AuNBs modificadas y no modificadas con PEG-SH en PBS a 37 °C, para simular condiciones fisiológicas. Se encontró que las AuNBs modificadas hubo un menor desplazamiento en el plasmón de resonancia longitudinal en comparación a las no modificadas, en un periodo de 24 horas. Esto comprobó que el uso de PEG para modificar las AuNBs, aumenta su estabilidad coloidal y, por ende, facilitaría su uso en entornos fisiológicos.Publicación Acceso abierto Evaluación de una formulación sólida basada en nanopartículas de resveratrol con potencial aplicación en el tratamiento de la retinopatía diabética(Universidad EIA, 2023) Correa Ochoa, Laura; Araque Marín, Pedronel; González Pérez, Juliana; Londoño López, Martha ElenaRESUMEN: La diabetes mellitus es una de las enfermedades más comunes que atañe a la sociedad y el número de personas que se ven afectadas por sus complicaciones presenta un crecimiento exponencial. Dentro de dichas complicaciones, una de las más preocupantes es la pérdida de visión causada por la retinopatía diabética (RD), la cual se caracteriza por daños en la microvasculatura de la retina, incluyendo microaneurismas, degeneración capilar y excesiva neovascularización. A pesar de que ya existen algunos tratamientos para disminuir la RD, tales como fotocoagulación, vitrectomía o inyecciones intravítreas, estos son invasivos y generan efectos secundarios que afectan la visión. Ante esto, surge la necesidad de investigar otras alternativas de tratamiento, las cuales sean menos invasivas y más efectivas, con el fin de disminuir el riesgo. Frente a este panorama, desde la Universidad EIA se ha planteado un tratamiento alternativo basado en una nanoemulsión (NE) con resveratrol, como principio activo, la cual se vale de la alta biodisponibilidad que confieren este tipo de sistemas de encapsulación y de las propiedades antioxidantes y antiangiogénicas que se le atribuyen al resveratrol; para posicionarse como una potencial aplicación para el tratamiento de la RD. Sin embargo, durante su desarrollo, se han presentado complicaciones frente a la estabilidad de la NE, lo que ha impedido la continuación del proyecto a pruebas biológicas in vitro. Por tanto, en la presente investigación fue evaluado el estado de agregación sólido de la formulación como opción para mejorar su estabilidad durante su almacenamiento y posterior aplicación. Para ello, diferentes alternativas de la nanoemulsión sólida fueron caracterizadas a nivel morfológico mediante microscopía electrónica de transmisión de barrido (STEM) y dispersión de luz dinámica (DLS); a nivel estructural a través de espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier y pH; y a nivel de estabilidad coloidal mediante el monitoreo del tamaño de partícula promedio en el tiempo. Durante el proceso de obtención, se evaluó el tipo de polímero estabilizante y el tipo de disolvente para la reconstitución. Posteriormente, se obtuvo una nanoemulsión sólida de resveratrol estabilizada con alcohol polivinílico y reconstituida en disolución amortiguadora de fosfatos (PBS) con un pH promedio igual a 7,39 y conformada por partículas de tamaño promedio menor a 500 nm y distribución moderadamente polidispersa. Además, esta demostró ser más estable que en su estado líquido y que la liofilización no alteró su estructura química original. Por último, a través del ensayo de reducción metabólica de MTT, se midió la citotoxicidad de la formulación sólida reconstituida en PBS sobre células microvasculares endoteliales de la retina humana (HRMECs). A partir de él se determinó que a concentraciones inferiores a 20 % (v/v), la NE no tiene efectos severamente citotóxicos; lo que la hace viable para su aplicación a nivel in vitro. De esta forma, con los resultados se comprobó que la formulación tiene potencial aplicación para el tratamiento de la RD.