Examinando por Materia "Estímulos auditivos"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Modelo neuronal para la identificación de patrones sensoriales producidos por el audio branding en la identidad de marcas(Universidad EIA, 2021) López Franco, Valentina; Rodríguez Aristizábal, Olga Isabel; Peña Palacio, Juan AlejandroRESUMEN: Actualmente, los consumidores tienen más potencial que antes, con mayores necesidades de comunicación e información. Al construir una marca es importante transferirle características que la diferencien y definan en la mente del individuo, a través del branding se construye una identidad de marca con atributos visuales, auditivos, entre otros. Sin embargo, las estrategias se han limitado a los medios visuales tradicionales sobre lo auditivo, generando saturación visual y utilizando el sonido como un elemento publicitario. A través del Audio Branding se conecta con el cliente mediante la estimulación del sentido de la audición, con un sinnúmero de atributos racionales y emocionales que llevados a un nivel innovador pueden potenciar la imagen mental de la marca. Además, la eficacia de elementos auditivos en el branding es compleja de medir, debido a la esencia psíquica de cada individuo, últimamente existen nuevas tecnologías que buscan aproximarse a entender el funcionamiento cerebral mediante sistemas inteligentes, logrando analizar los estados afectivos o emociones experimentadas. La presente investigación se fundamenta en el análisis de patrones sensoriales generados por imágenes auditivas como estrategia en la construcción y gerencia de marcas mediante la creación de un Modelo Neuronal Deep Learning Autoencoder por Afinidad Central con Aprendizaje Mixto, haciendo uso del dispositivo Emotiv Epoc para capturar, procesar y clasificar las señales electroencefalográficas en patrones emocionales de 5 marcas a estudiar. El modelo recibe las señales capturadas de 10 personas al escuchar 20 sonidos seleccionados de la base de datos referenciada IADS-2 de la Universidad de Florida y 5 audios de las marcas. Inicialmente se realiza un centramiento de señales, se comprimen los datos al 50% mediante estructuras autoencoder, obteniendo una primera estructura comprimida de sonidos de referencia en aprendizaje y con esa misma configuración en autonomía los de las marcas, para posteriormente las dos estructuras de capas comprimidas compararlas por un proceso de afinidad central para todas las combinaciones marca-sonido. Seleccionando para cada marca los tres mayores valores de afinidad, configurándolos como sus sonidos referentes y facilitando la analogía entre emociones asociadas a sonidos con las emociones deseadas a transmitir de las marcas. Los patrones emocionales se posicionan según su valencia, activación, o asociaciones en el modelo de medición de emociones propuesto denominado Modelo PME- Pie Measurement of Emotions. El desempeño del modelo es óptimo tanto en el aprendizaje como en el relacionamiento, permitiendo valorar la efectividad de las estrategias, obteniendo en su mayoría afinidades alineadas entre las intenciones de identidad de marca y lo que los participantes experimentan en las sesiones de prueba. Es así como los modelos computacionales usados en el campo de la neurociencia ayudan a evaluar y orientar las estrategias de identidad de marca con el objetivo de aumentar su impacto y efectividad.