Examinando por Materia "Erosión"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estado de erosión costera en las Playas de San Bernardo del Viento, sector Playas del Viento(Universidad EIA, 2015) Díez Ruiz, Natalia Isabel; Ortega Arango, SantiagoEl presente trabajo tiene como objetivo diagnosticar de manera cualitativa y cuantitativa la erosión de las playas de San Bernardo del Viento, sector Playas del Viento. Para realizar el diagnóstico cualitativo se efectuó un análisis que incluyó revisión del estado del arte y visitas de campo, en ellas se observaron las características involucradas en las dinámicas de la zona. Una vez realizada una inspección detallada del área de estudio se determinaron las variables que tienen una influencia significativa en la erosión de la playa (oleaje, batimetría y granulometría). Posteriormente se seleccionó un modelo que utilizara estas variables como datos de entrada. Para el diagnóstico cuantitativo se utilizaron como datos de entrada de la modelación las variables determinadas en el estudio cualitativo de la zona. Con los datos de oleaje (Altura de ola significante, Hs; período pico, Tp; y dirección), batimetría y granulometría, la modelación arrojaba resultados de propagación de oleaje, corrientes, transporte de sedimentos y tasas de erosión. Es importante anotar que los análisis se realizaron evaluando el comportamiento en cada trimestre del año y el año en general. Con el resultado se concluyó principalmente que el modelo representa adecuadamente las condiciones de la zona evaluada, que existen grandes tasas de erosión en el trimestre diciembre-enero-febrero y finalmente que en los demás trimestres evaluados no ocurren procesos de erosión considerables, por el contrario pueden presentarse algunas dinámicas de sedimentación.Publicación Acceso abierto Mitigación del riesgo ante procesos de erosión y remoción en masa en centros educativos rurales de Antioquia, mediante un ábaco de diseño y propuestas de obras de bioingeniería(Universidad EIA, 2022) Pérez Arrieta, Jan Carlos; Gallego Montoya, John JairoRESUMEN: El departamento de Antioquia cuenta con 2887 centros educativos rurales, de los cuales 1892 se encuentran en zonas de amenaza media y alta por movimientos en masa, adicionalmente el 31% de los eventos desastrosos que han ocurrido en el departamento son debido a procesos de erosión y remoción en masa, de los cuales el 8% han generado daños directamente a los centros educativos rurales, es decir, que unos de los principales procesos que ponen en escenario de riesgo a las escuelas rurales de Antioquia son los procesos morfodinámicos asociados a la erosión y remoción en masa. Este trabajo de grado propone alternativas de mitigación ante procesos de erosión y remoción en masa típicos que afectan a centros educativos rurales en Antioquia, a partir de la definición de los factores condicionante y detonantes de los procesos morfodinámicos, la caracterizar y sectorización geológica y geomorfológicamente del área de estudio, la elaboración de un ábaco de diseño y recomendaciones bioingenieriles, y la validación de las propuestas en escuelas de Antioquia con características diferentes. Por último la categorización de las escuelas con base a los escenarios de riesgos antes deslizamientos y erosión, para definir las escuelas que requieren de intervención a corto plazo. Esta investigación se fundamenta inicialmente en el análisis de los datos obtenidos de las encuestas realizadas por el proyecto “Escuelas rurales seguras”, la posterior clasificación de las escuelas con procesos de erosión y remoción en masa, la creación de una base de datos de 35 centros educativos rurales con el detalle de los factores detonantes y condicionantes de los procesos morfodinámicos, tipos de procesos y características de los cortes de ladera. Las principales causas de los procesos de erosión y remoción en masa es el inadecuado manejo de las aguas lluvias y residuales, la inexistencia de sistemas de recolección de aguas lluvias como cunetas y canaletas, la conformación de corte con ángulos verticales, sin la incorporación de bermas y sistemas de drenes en la corona y pie del talud. Debido a la complejidad geológica y geomorfológica del departamento de Antioquia, y la viabilidad de este trabajo, la demarcación y reducción del área de estudio fue fundamental para la sectorización de las zonas con características geológicas y geomorfológicas semejantes; para luego proseguir con la conformación de un ábaco de diseño para taludes entre 2 y 6 m de altura para las zonas del área de interés, recomendaciones y obras de bioingeniería para reducir los escenarios de riesgos ante procesos de erosión y remoción masa en escuelas dentro del área de estudio. Finalmente, debido a las generalizaciones y simplificaciones, la validación de los productos encontrados en cuatro escuelas de los municipios de Amagá, San Vicente y Jericó, es esencial para garantizar la viabilidad y la tranquilidad en el uso del ábaco de diseño para taludes de alturas entre 2.0 y 6.0 m y conformados en suelos, y recomendaciones bioingenieriles. Finalmente la determinación de los escenarios de riesgo ante estos procesos morfodinámicos en las escuelas de la base de datos prioriza la intervención a corto plazo de las escuelas La Aguada, La Pradera, El Morro, La Renta y San Francisco de Asís Sede Rodas; el uso del ábaco de diseño y la acogida de las recomendaciones y obras de bioingeniería son las principales propuestas para reducir el riesgo. Es importante mencionar que este trabajo busca apoyar a las comunidades educativas rurales en la reducción del riesgo principalmente ante procesos de erosión y remoción en masa, además, las recomendaciones y diseños propuestos en este documento no buscan reemplazar los estudios geotécnicos y geológicos a detalles requeridos para proponer obras de ingeniería y diseñar taludes.