Examinando por Materia "Ergonomía"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Mecanismo ergonómico para el sistema de sujeción para dispositivos de laparoscopia(Universidad EIA, 2023) Chalita Ganem, Myriam Yamile; Montoya Góez, YesidRESUMEN: los procedimientos por laparoscopia son aquellos que se realizan para visualizar e intervenir en la cavidad abdominal y pélvica. Hoy en día estos son preferidos ya que, a diferencia de los procedimientos tradicionales que realizan una incisión grande, estos necesitan pequeñas incisiones siendo estas menos invasivos. Adicional a esto, la laparoscopia conlleva beneficios para los pacientes, como la recuperación y retorno a actividades cotidiana más rápido. A pesar de estos beneficios, el uso prolongado de las herramientas para realizar estas cirugías puede crear efectos adversos osteomusculares a largo plazo en los cirujanos y personal médico asistencial que hace uso de ellos. Este problema se asocia al diseño no ergonómico en las asas, el cual puede causar que se tomen malas posiciones durante su uso. En este trabajo de grado, se presenta el desarrollo de un diseño ergonómico para el sistema de sujeción de dispositivos de laparoscopia. Los resultados mostraron que el rediseño ergonómico reduce los ángulos en la muñeca tomados durante procedimientos de manera continua, logrando una posición neutra. Además, el diseño es capaz de soportar las fuerzas aplicadas con la mano sin deformarse ni quebrarse.Publicación Acceso abierto Propuesta de mejora de los métodos de trabajo del área de celosías de la empresa Alco S.A.(Universidad EIA, 2015) Arango Chavarriaga, Ana María; Gutiérrez Monsalve, Lina Marcela; Bermúdez, VíctorAlco S.A. es una empresa del sector metalmecánico dedicada al diseño, fabricación e instalación de cerramientos y estructuras vidriadas. Actualmente presenta problemas de productividad en sus procesos, por lo cual este trabajo de grado tiene como fin identificar los métodos actuales y hacer un análisis de la seguridad ocupacional del área de celosías, para así formular una propuesta que mejore las problemáticas que presenta el área estudiada. Para lograr lo anteriormente mencionado se inició con la identificación de los métodos y un diagnóstico de la seguridad ocupacional. Para clarificar los métodos utilizados se grabaron los operarios mientras hacían sus tareas, luego se hicieron diagramas bimanuales y hombre-máquina. En cuanto al diagnóstico de la seguridad industrial se realizó una lista de chequeo (5s) para identificar cuales herramientas eran fundamentales en el puesto de trabajo y finalmente se hicieron diagramas de estos con sus respectivas medidas para su posterior análisis. Para el cálculo de la productividad se utilizó una fórmula que tuviera en cuenta la ausencia de la desviación estándar, se descompuso el proceso en suboperaciones, posteriormente se tomó el tiempo de un operario calificado con el fin de tener un parámetro para los tiempos tomados a los demás operarios, adicionalmente se calcularon los suplementos necesarios por operación. A continuación se hicieron las propuestas de mejora, dentro de las cuales resalta la nueva distribución de los puestos de trabajo, el nuevo manejo de materiales el cual fue mejorado mediante canastillas estándar que se pueden mover alrededor del área, además estas canastillas contienen planos inclinados que evitan que el operario deba estirar sus brazos más allá de los límites establecidos. Adicionalmente se propuso una redistribución de las tareas para quitar personal de las operaciones con capacidad sobrante y ubicarlos en las operaciones restrictivas. También se hicieron propuestas para el mejoramiento del mobiliario, la iluminación y las condiciones de temperatura. Finalmente se realizó una prueba piloto implementando la mayor cantidad posible de mejoras propuestas, se hizo un modelo de las nuevas canastillas para ponerlas a prueba, se redistribuyeron los puestos de trabajo, a la operación restrictiva (Ensamble) se le implementaros las propuesta de métodos y se hizo el cambio en la asignación de tareas. En cuanto al cambio en el mobiliario, la iluminación y la ventilación esto requería un análisis por parte de la empresa por lo que se dejó la propuesta por escrito. Los resultados de la prueba fueron muy positivos, se vio una disminución en el esfuerzo hecho por los trabajadores con la nueva distribución de sus puestos y la implementación de las canastillas, además la productividad se aumentó debido a la reasignación de tareas y la mejora en métodos de la operación ensamble. Para dar continuidad se hizo un manual de capacitación para los operarios en donde se explica que es 5s, porque es importante para la empresa y para ellos, como pueden ayudar en su implementación y se anexó el plano de su(s) respectivo(s) puesto(s) de trabajo.Publicación Acceso abierto Propuesta de un método de apoyo a la ergonomía para el sector floricultor, mediante el uso de dispositivos y tecnologías(Universidad EIA, 2020) Jaramillo Muñoz, Sarita; Londoño Pérez, Esteban; Hoyos Pulgarín, Elizabeth; Sánchez Velásquez, Jaime AlbertoRESUMEN: El sector floricultor se ve afectado en el tema de la ergonomía en factores como el espacio de trabajo, el entorno de producción en general y la productividad de los operarios, esta última se ve afectada por ciertas variables que intervienen en la fatiga del operario. Con este trabajo se buscó encontrar la relación existente entre las variables fisiológicas, ergonómicas y del entorno de trabajo en cuanto a la afectación de estas a la productividad en el sector floricultor, evaluando inicialmente las ergonomía de los puestos de trabajo con la ayuda del método OWAS (método de evaluación ergonómica), para luego proponer un método para la predicción del riesgo osteomuscular en el operario obteniendo una mejor toma de decisiones al respecto y con esto finalmente, se evaluaron diferentes problemáticas que se tiene en este sector y en base a esto se propuso un dispositivo para mejorar la ergonomía y la productividad en el puesto de trabajo proponer un mecanismo que mejore dicha productividad.